Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2013

EL OCASO DE UN EDIFICIO NEOCLÁSICO EN CALLE SAN MARTÍN DE IQUIQUE

Imagen
Reconstrucción mía, sobre cómo debió lucir el edificio en su tiempo. Coordenadas: 20°12'46.14"S 70° 8'59.10"W Sé que no todo edificio es patrimonio en una ciudad, y menos por sólo haber completado un número de años en ella. Sé también, que mucho de lo que alguna vez pudo haber sido considerado un sacrilegio construido sobre demolidos espacios patrimoniales de la urbe, más tarde han pasado a convertirse en parte del material cultural de la misma, ganándose los mismos elogios y medallas de interés.  No todo lo perdido era patrimonio, quizás, pero sí los recuerdos y sus huellas en la historia de cada ciudad. En el lado Sur de la calle San Martín a la altura del 500 y cerca de Eleuterio Ramírez, justo al lado de la actual Compañía de Bomberos Italiana hacia la mitad de cuadra, se encontraba hasta hace algunos años un edificio de dos pisos y líneas neoclásicas de diseño, diría que de la segunda gene...

LA IMPRONTA DE LOS HÉROES: HISTORIA DE LA COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE BOMBEROS N° 1 DE IQUIQUE

Imagen
El edificio del cuartel. Fuente imagen: Educarchile.cl Coordenadas: 20°12'43.17"S 70° 9'4.96"W La Compañía Española de Bomberos N° 1 tiene una característica notable, que atraviesa transversalmente su huella a lo largo de la historia de Iquique, si bien procede en parte de los hechos y en parte también de las leyendas. Se trata de una impronta netamente heroica, que hasta se respira en las salas o pasillos de su unidad y que trasciende incluso a la propia institución, alcanzando las figuras insignes de los inmortales del Combate Naval de Iquique por las que se realiza la tradicional romería nocturna de los bomberos iquiqueños, hasta las tumbas de los grumetes Bolados y Concha. La relación de la compañía con el rasgo épico de Iquique se funde en un fraterno y emotivo abrazo histórico, el que une a los héroes de paz y los ...

EL CHUMBEQUE DE IQUIQUE: TRADICIONES Y POSIBLES ORÍGENES DE UN DULCE BOCADILLO

Imagen
Coordenadas: 20°12'57.41"S 70° 8'57.95"W (fábrica) Ubicada en la esquina de Almirante Latorre 600 y Eleuterio Ramírez 795, la fábrica de masas y confites "M-Koo" abastece a Iquique con uno de sus productos más conocidos y tradicionales, que ya ronda otras ciudades del país e incluso con expectativas en el extranjero: el chumbeque, ese calórico, dulce y pegajoso bocadillo mezcla de turrón, galleta y hojarasca, fabricado con harina, miel y limón de Pica, que se vende en láminas con envoltorios plásticos y que pueden jactarse de una larga duración antes de alcanzar una fecha de vencimiento o cambios en su calidad. Los chumbeques iquiqueños ya llegaron a la capital chilena hace tiempo, además: hace unos diez años, más o menos, comenzó a ser vendido en los supermercados "Rossi" y en un local del Metro Los Leones. También se ofrece en los kioscos al exterior de la Estación Central en la Alameda, entre otros sitios. Hasta de Magallanes...

EL EXTRAÑO PÁJARO DE OJOS ROJOS Y ANDAR DE VILLANO EN IQUIQUE

Imagen
  Creo haber visto estas aves llamadas huairavos, garzas azules o gaudas por todo Chile, pero debo admitir que cuando conocí las que existen acá en Iquique, pensé en mi ignorancia que podía tratarse de una especie o variedad distinta, tanto por sus características, comportamientos sorprendentemente astutos y también por su abundancia en muelles y caletas de la ciudad, como no he observado en ninguna otra parte. Pero no... El ave que veo aquí es la misma: el Nycticorax nycticorax de los científicos, del orden de los pelecaniformes, relacionado con los pelícanos, los alcatraces, las fragatas y varias otras aves marinas, aunque en su caso no reduce su hábitat sólo a las costas, sino a concentraciones de agua salina en general. Pertenece a la familia de las ardeidas (asociado a las garzas) y, según algunas personas que considero versadas en zoología, corresponde a una subespecie del huairavo que se encuentra en todo Chile: el Nycticorax nycticorax hoactli . Los hua...

EL HOMBRE DE LOS PESCADOS: ALGO SOBRE EL MONUMENTO AL PESCADOR CAVANCHINO

Imagen
Acto de inauguración en 2008 (imagen: diario "La Estrella" de Iquique). Coordenadas: 20°14'11.74"S 70° 8'53.41"W A futuro me permitiré publicar alguna entrada dedicada a los tradicionales pescadores de la Península de Cavancha, cuya presencia y caleta de trabajo en este sector de Iquique se remontan a tiempos ancestrales, heredando la actividad de la época en que los indios changos hacían lo propio en esta zona de la costa tarapaqueña. Por ahora quisiera detenerme en el monumento conocido como El Pescador Cavanchino, ubicado en la plazoleta a entrada de la península, en la punta de diamante formada por la calle Capitán Roberto Pérez (ex Los Rieles) y calle Filomena Valenzuela, junto a la Costanera Arturo Prat. Parece ser que se ha impuesto rápidamente como referente, pues desde su inauguración, el año 2008, la plazoleta de césped y palmeras ha pasado a ser llamada popularmente como la Plaza del Pescador , además de señalar el punto pr...

LAS CASONAS DEL EX BARRIO MERCADO IQUIQUEÑO QUE PODRÍAN DESAPARECER

Imagen
  Aspecto que tenía la calle Tarapacá en sus años esplendorosos. Coordenadas: 20°12'50.08"S 70° 8'51.06"W En la cuadra corta ubicada entre las calles Serrano y Tarapacá a espaldas del gran centro comercial que se construyó al oriente de la Plaza Condell, queda en pie un interesante grupo de residencias antiguas, aunque de marchito y opaco aspecto, muchas de ellas virtualmente abandonadas y que llevan largo tiempo con carteles de venta, acaso como si esperasen con cruel angustia y desesperanza la hora inminente de una ejecución definitiva. Aún no se han podido vender, y también es verdad que algunos avisos los ofrecen en arriendo como alternativa. También es cierto que está la posibilidad aparente de que puedan ser adquiridos y remodelados sin que la plomada del progreso les caiga encima... Pero siendo realista, dadas las características del mercado inmobiliario actual y los apetitos lucrativos en juego, sólo es cosa de tiempo para que su desaparici...

BASE AÉREA LOS CÓNDORES: LOS RESTOS DE TODA UNA ÉPOCA DE LA AVIACIÓN

Imagen
Coordenadas: 20°15'13.36"S 70° 5'7.17"W En esta fecha del centenario de la aviación militar chilena, quisiera recordar un hito especialmente importante de toda esta historia, cuyos vestigios se sitúan en la Ruta 616 que desemboca sobre el Camino Zig-Zag (del que vimos algo ya en una anterior entrada), hacia el sector de El Boro en Alto Hospicio, Región de Tarapacá. Allí se encuentran los hangares y restos de instalaciones que no cuesta mucho identificar como los vestigios de un complejo aeroportuario, en este caso de carácter militar, ahora ocupado por empresas industriales y, en el caso de algunos edificios adyacentes, como pequeños cuarteles y el ex Casino, semi-destruidos y totalmente abandonados. Es lo que queda de la vieja Base Los Cóndores. El interés por encontrar un lugar óptimo para una base aérea en el Norte de Chile y que finalmente sería la de Los Cóndores, en las alturas vigilantes y protectoras sobre la ciudad de Iquique, nac...

PEQUEÑO RECUENTO HISTÓRICO SOBRE EL PALACIO DEL MUSEO REGIONAL DE IQUIQUE

Imagen
  El edificio en sus primeros años al servicio de los Tribunales de Justicia de Iquique. Coordenadas: 20°13'0.38"S 70° 9'8.14"W Destaca especialmente en el número 951 del Paseo Baquedano, entre Wilson y Zégers, ese alto edificio con frontón central y gran simetría neoclásica, diría que de influencia italiana parecida a la que trajo a Chile don Joaquín Toesca, aunque para otros observadores se han hecho más evidentes sus adiciones estéticas propias de la línea georgiana dominante en gran parte de las construcciones de madera y de albañilería que existen en Iquique. No es un palacio en términos estrictos, quizás, pero así lo identifican los habitantes de la ciudad. Levantado sobre lo que antes era sólo un gran corral donde se instalaban las carpas de los circos, son dos altos pisos rematados con hileras de balaustras al frente y con un patio central de luz al interior del recinto. Al centro del frontón de la fachada está la fecha de construcción...

HUANTAJAYA: LA EPOPEYA OLVIDADA DE LA MINERÍA DE PLATA EN TARAPACÁ

Imagen
Calle principal de Huantajaya, con la iglesia al fondo. Imagen fechada en 1889. Coordenadas: 20°13'31.96"S 70° 3'44.44"W Pocos lugares reúnen en su propia historia tantas épocas y hazañas humanas como el mineral de Huantajaya (o Guantajaya), al interior de Iquique. Su existencia atraviesa toda la historia regional, desde tiempos precolombinos hasta nuestros días, pasando por la conquista del desierto, la formación de leyendas, el coloniaje, la fiebre calichera, la Guerra del Pacífico, La Guerra Civil, el oscuro tiempo de las masacres del salitre y la caída de la industria de la plata tarapaqueña. Incluso en nuestros días, siguen realizándose allí actividades de extracción de plata, continuando parcialmente con una historia que se resiste a terminar, a pesar de los siglos transcurridos. Según algunos autores, Huantajaya se traduciría como "llevar en andas" o "...