Entradas

Mostrando entradas de abril, 2013

UN FOLCLÓRICO ANIVERSARIO EN IQUIQUE: LA LONGEVA JUVENTUD DEL CLUB DE RAYUELA JOSÉ MIGUEL CARRERA

Imagen
  Coordenadas: 20°13'32.06"S 70° 8'43.02"W El próximo 1° de mayo, coincidente con el Día del Trabajador, será el aniversario 78° del Club de Rayuela José Miguel Carrera en Iquique, cuya sede se encuentra desde 1975 en una sencilla pero añosa casona de estilo británico y balcones en el segundo piso, en calle Libertad 1067 cerca de Juan Martínez. Un sector de Iquique acorde a la naturaleza popular de este tradicional juego venido desde la Europa Mediterránea, alguna vez favorito de soldados, milicianos y el bajo pueblo de estos lares. Fundado en 1935 por un grupo de vecinos iquiqueños de este mismo sector popular hacia el Sur la ciudad, a espaldas de la costanera y de la Playa Cavancha, el grupo deportivo atrajo la atención de muchos jóvenes residentes en estos barrios, constituyendo su primera directiva con los nombres de Alfredo Aguirre en la presidencia del club y como directores a Juan Valencia, Luis Graniffo, Luis Rivera, Edmundo Hormazábal e inc...

CÉSPEDES Y GONZÁLEZ: HISTORIA DE UNA CALLE Y DE UNA TRAGEDIA IQUIQUEÑA

Imagen
  Primera placa conmemorativa que fue puesta en el lugar de la tragedia. Coordenadas: 20°13'27.68"S 70° 9'0.81"W (Inicio) 20°13'30.14"S 70° 7'59.16"W (Fin) 20°13'27.38"S 70° 8'54.84"W (Lugar de la tragedia) La calle Céspedes y González está situada hacia el Sur de la ciudad de Iquique, naciendo frente a las playas de Cavancha para internarse hacia el Este casi hasta los barrios del borde oriente de la metrópolis, aunque por muchos años, hace cerca de un siglo o más, llegaba sólo a la proximidad del sector que ahora llamamos avenida Héroes de la Concepción, por entonces en el límite urbano. Surgida en tiempos de urbanización posteriores a la Guerra del Pacífico y ya en dominio chileno, esta arteria era llamada originalmente como Calle de la Unión , y después calle Unión a secas. Nace con la prolongación de las urbanizaciones avanzando hacia el Sur de la ciudad y que quedan en el circuito cubierto por el tranvía q...

MONUMENTO A FRANCISCO DE AGUIRRE: RESOLVIENDO ALGUNOS VACÍOS Y NUBES SOBRE SU ORIGEN

Imagen
  Imagen del diario "El Día", septiembre de 1955, cuando el monumento aún se encontraba instalado en el Parque Pedro de Valdivia. Coordenadas: 29°54'20.91"S 71°15'22.78"W A pesar de su importancia como referente turístico de La Serena, existe poca información disponible sobre el Monumento a Francisco de Aguirre, en la avenida del mismo nombre, allí frente al cruce con la Ruta 5. Extrañamente poca, enfatizaría. Como se sabe, Aguirre fue el segundo y definitivo fundador de la ciudad en 1549, luego que primer poblado serenense fundado por Juan Bohón en 1544, fuera totalmente arrasada por indígenas locales y con prácticamente todos sus primeros habitantes masacrados. La ciudad alude inevitablemente a él de muchas maneras y casos, pero su monumento parece ocultar su origen en alguna parte de su rigidez de bronce o de hierro revestido. Me costó una gran cantidad de trabajo e indagación dar con datos duros y precisos sobre el origen del mo...

LUCES CON HISTORIA: EL FARO DE LA EX ISLA SERRANO

Imagen
  Coordenadas: 20°12'27.43"S 70° 9'37.44"W Es llamado también Faro Serrano, Faro Antiguo, Faro de Iquique y Faro Peruano: una alta estructura de módulos cilíndricos en la norma de colores rojos y blancos es uno de los símbolos más potentes del Iquique visto desde el mar, a mirada de marinero, además de ser una marca inconfundible de sus principales instalaciones portuarias. Infelizmente, esta estilizada lámpara de 22 metros se encuentra totalmente marginada de la posibilidad de que hombres comunes y corrientes puedan visitarla y admirarla de cerca, secuestrada entre instalaciones estatales y particulares del servicio de puerto. Sólo se lo permite en situaciones excepcionales. Por singular ironía de la historia los peruanos prácticamente terminaron construyendo el faro para los chilenos, quienes quedamos en poder de Iquique en la Guerra del Pacífico al poco tiempo después de inaugurado. De hecho, fue en los primeros días de abril de ...

PATITO, EL MÍSTICO: RETRATO DE UNA AUSENCIA EN EL PASEO BAQUEDANO

Imagen
  Patito frente a Plaza Prat, en imagen que le tomé en julio de 2011. Coordenadas: 20°12'53.55"S 70° 9'7.20"W (Lugar en donde tenía su puesto) Conocí a Patricio Maldonado, o Patito el Místico por sus amigos, allí en el camping de Pica cerca del sector de El Resbaladero, hacia donde están las dos de las cochas más conocidas de este hermoso caserío tarapaqueño al interior de la Pampa del Tamarugal. Hicimos buenas migas casi al instante, cuando me vio colocando una bandera chilena sobre mi carpa, en esos días inmediatamente posteriores a los de la Fiesta de la Virgen de La Tirana. Era un tipo pacífico, afable y, para mi sorpresa, de enorme ilustración. Recuerdo haber estado conversando con él hasta muy tarde en aquellas noches, casi de amanecida. No reuníamos al calor de las fogatas hechas por otros campistas. Me dio la oportunidad para comprender, así, que una profunda espiritualidad ígnea inspiraba a esa personalidad más bien introvertida y contem...

DOS MONUMENTOS EN UNO (PARTE II): LA GLORIETA DEL HOSPITAL DE IQUIQUE

Imagen
Coordenadas: 20°12'48.80"S 70° 8'18.97"W (Glorieta) La Glorieta del Hospital de Iquique data de la misma época que la Capilla y también fue usada como parte de las instalaciones para el cuartel del aplastado bando balmacedista de la Guerra Civil de 1891. Hecha en pino oregón como aquella, ambas obras del siglo XIX en el recinto hospitalario han fueron declaradas Monumento Histórico Nacional, por Decreto Supremo N° 771 del Ministerio de Educación del 18 de marzo de 1982, como vimos en la primera parte de este doble artículo. Se trata de una estructura de madera sobre un esqueleto o armazón metálico, con una planta octogonal muy característica y pintoresca. Por este último detalle, muchos se refirieron a esta garita como El Octógono . Sin ser de grandes proporciones, sino más bien lo contrario, tiene una sencilla elegancia también con algo de neoclásico, que le da un aire de formalidad y funcionalidad especial a este inmueble. En su interior, se encuent...

DOS MONUMENTOS EN UNO (PARTE I): LA CAPILLA DEL HOSPITAL DE IQUIQUE

Imagen
Reconstrucción del aspecto que tenía la Capilla antes de su última restauración. Coordenadas: 20°12'55.31"S 70° 8'17.66"W (Capilla) El Decreto Supremo N° 771 del Ministerio de Educación del 18 de marzo de 1982, tuvo la particularidad de proporcionar al Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique dos Monumentos Históricos Nacionales, simultáneamente: la Capilla y la Glorieta, ambos del siglo XIX. Ambas reliquias están en lados opuestos del enorme recinto con otros importantes rasgos patrimoniales, además. Por alguna razón que desconozco, la dirección y ubicación de estos dos pequeños edificios no aparece del todo correcta o actualizada en la ficha del Consejo de Monumentos Nacionales: el de la Capilla del servicio religioso del hospital no se indica, por lo que aclaro acá que está del lado de calle Thompson frente a Luis Cruz Martínez, cerca de la esquina con Héroes de la Concepción. Mientras tanto, la elegante Glorieta de esta misma calle aparece señalada sólo ...

UN BOLICHE IQUIQUEÑO CON ENCANTO: EL BAR Y RESTAURANTE SPLENDID

Imagen
  Coordenadas: 20°12'56.80"S 70° 8'55.31"W Ubicado frente a un conocido supermercado del sector entre la Plaza Condell y el barrio del Mercado Centenario de Iquique, más específicamente en Vivar 795, el conocido restaurante, bar y cafetería "Splendid" lleva cerca de 30 años ofreciendo sus menús de oferta, jarras de schops y comida rápida para el público de este sector de calles claramente influidas y modeladas por el comercio popular. Con precios convenientes y buen tiempo ya en la historia de Iquique, el "Splendid" usa como isotipo corporativo la imagen de una curvilínea muchacha vestida en algo así como la combinación de prendas de una bailarina de morenada y una camarera. No creo que sea coincidencia, pues el boliche es atendido por simpáticas jovencitas vestidas con uniforme negro, de gran cordialidad y buen servicio, corresponde decirlo. Propietado actualmente por don Pablo Bravo, el restaurante ofrece tres ambientes bast...

LA BALLENERA DE IQUIQUE: ¿AMENAZADA POR EL OLVIDO, PESO DE CONCIENCIA O SIMPLE DESIDIA?

Imagen
Enormes cachalotes listos para ser faenados en la planta de la Ballenera Indus de Iquique en 1960, en imagen publicada por la revista "En Viaje" ese mismo año. Coordenadas: 20°17'52.12"S 70° 7'57.13"W El tema de los derechos marítimos de Chile frente a la controversia que actualmente se litiga a causa de los reclamos de Perú en el Tribunal Internacional de La Haya, se cruza con el contexto de una época que tuvo inmensa importancia en un país eminentemente vinculado al Pacífico como el nuestro: la industria ballenera chilena, una gran epopeya que -para bien y para mal- marcó un profundo impacto en todas las instancias de nuestra relación con el mar. En efecto, tanto la Declaración de Soberanía Marítima de Chile de 1947 como la posterior de Perú emitida ese mismo año, fueron motivadas originalmente por el interés de las repúblicas en informar urbi et orbi cuáles eran los límites que consideraba propios en el océano adyacente y proteger ...