Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2022

¿EL PIRATA DRAKE SEPULTADO EN ARICA?

Imagen
  Antiguo aspecto que tenía el mausoleo misterioso, cuando se hallaba rodeado de cruces y sepulturas menores (Fuente imagen: paneles de exposición turística del Mercado Antiguo de Arica). Coordenadas: 18°28'41.17"S 70°18'26.63"W Es uno de los enigmas más extraños, siniestros e irresolubles de la ciudad de Arica, aunque pocos lo conocen fuera de la región. Y si bien la misteriosa tumba llevaba largo tiempo ya en el Cementerio Municipal, hacia el fondo del costado oriente de este camposanto (situado frente al origen de la avenida Vicuña Mackenna cruzando Lastarria), Jorge Inostrosa relata en su libro "Huella de siglos" de 1966, el cómo fue revelado bastante después su intrigante secreto ante la comunidad ariqueña: Muchos de los antiguos vecinos afirman a pie juntillas que corresponde a la tumba del personaje cuyo nombre a...

LA SILLA DEL PRESIDENTE: UNA LEYENDA QUE YA SE CONVIERTE EN LEYENDA

Imagen
El tocón gigante hacia 1893 (fuente imagen: Panoramio horacioparrague).   Coordenadas: 41°25'4.56"S 72°54'53.02"W En el Camino Viejo o Ruta V-505 de Puerto Varas y Puerto Montt, hacia la proximidad ciudad de Alerce en el sector de La Vara y poco antes del puente, hay un enorme tocón de alerce que yace allí talado desde el siglo XIX, probablemente desde los inicios de la ciudad, siendo llamado la Silla del Presidente . Los lugareños dicen que hay otros tocones ocultos en el paisaje, tanto o más grandes, pero aquí no hay duda: este es el símbolo de toda una época, cuando abundaron los alerces gigantes en la región. Ubicado en un terreno por largo tiempo propiedad de don Jaime Batsch, a unos 7 kilómetros de Puerto Montt y a cerca de 3 de Alerce Viejo, se lo hallaba durante mucho tiempo sin las actuales indicaciones que lo dignifican o destacan en el llano. Tal vez sea demasiado tarde para ponerlo en val...

"QUIEN NO CONOCE EL MANHATTAN, NO CONOCE ARICA": UNA LEYENDA DE LA BOHEMIA Y EL ESPECTÁCULO NOCTURNO

Imagen
El acceso al "Manhattan", celebérrimo club del pasado bohemio en la ciudad de Arica. Fuente imagen: diario "La Estrella de Arica". Coordenadas: 18°28'44.44"S 70°18'56.07"W Parte de la historia popular de Arica se escribió en el "Manhattan", club de espectáculos y presentaciones atrevidas que llenó algunas de las páginas más coloridas de la ciudad cabecera del Norte de Chile, dejando como legado una leyenda que, a pesar de todo, aún sobrevive y parece no querer desaparecer. De hecho, su epopeya constituye casi un orgullo para las generaciones que alcanzaron a conocerlo antes de su extinción. Muchos mitos circulan alrededor de este sitio, pero pocas reseñas sobre su historia. Una de las mejores fue publicada parece ser un artículo del diario "La Estrella de Arica" del 15 de febrero de 2004, titulada "La verdadera historia del 'Manhattan'", del periodista Pedro Clemente. También hemos encontra...

LOS INQUIETOS DUENDES DEL ARCHIPIÉLAGO DE CHILOÉ

Imagen
 Duende chilote, en una feria artesanal de Cucao. Los conocedores del Archipiélago de Chiloé saben bien que éste cuenta con sus propios duendes "históricos", al igual que sucede con las conocidas tradiciones de brujos, hadas y sirenas de mar. Sin embargo, dicha raza de gnomos (si es que se la puede llamar así) parece surgir de las fusiones hispánicas e indígenas, representando otra parte importante en el valor cultural y turístico local. Muchos chilotes dan por hecho la existencia de duendes y gnomos dentro de sus territorios, especialmente en los sectores más retirados de las áreas urbanas. Las ranitas croando ocultas después de cada lluvia, los pudúes paseando sigilosos entre los matorrales y los movimientos que miles de criaturitas invisibles -desde insectos hasta roedores- hacen entre las sombras de bosques y la vegetación siempre húmeda, seguramente estimulan más todavía la creencia de que seres sobrenaturales de pequeño tamaño pasean ta...

LAS CRUCES DE BASE ESCALONADA EN LA RELIGIOSIDAD POPULAR ANDINA

Imagen
  Con la llegada del mes del próximo mayo al territorio andino y altiplánico, tiene lugar también una de las fiestas más importantes de aquellas regiones: celebraciones en donde la cruz pasa a ser el símbolo sublime de devociones y honores, más que en cualquier otra época del año. No cuesta advertir que dos cosas sobre la religiosidad popular en los caminos desérticos y feroces del Norte Grande de Chile, por lo mismo: primero, la cantidad de cruces que existen en lugares específicos de la ruta, laderas de cerros y cumbres bajas, a modo de pequeños altares comunitarios o familiares; y segundo, que estas cruces corresponden a un diseño bastante particular, tanto en su plinto escalonado como en el tipo de decoración que reciben de los devotos, con ramos y flores. Por allá encontraremos que la abundante cantidad de cruces responde a aquel patrón más o menos común y unas características muy propias, que recogen elementos estéticos y místicos de las culturas locales,...

EL TEMPLO DEL COBRE: LA CATEDRAL DE SAN JUAN BAUTISTA DE CALAMA

Imagen
  Según la fuente que reviso, éste era el aspecto original de la Iglesia Parroquial de Calama, luego Catedral de San Juan Bautista, vista desde calle Sotomayor, en imagen publicada por la revista "Zig Zag" de enero de 1909, sólo tres años después de iniciados los trabajos de construcción. Coordenadas: 22°27'44.3"S 68°55'39.4"W La Plaza de Armas 23 de Marzo de Calama, en la Región de Antofagasta, ha sufrido varios cambios a lo largo de su historia en las puertas del céntrico barrio comercial de esta ciudad minera chilena. En todas sus épocas y aspectos, sin embargo, ha destacado el telón de fondo de la misma plaza, con la fachada y torre del campanario de la Catedral de San Juan Bautista. Las obras de construcción de la iglesia fueron ordenadas a inicios del siglo XX, por el entonces Vicario Apostólico y Obispo de Antofagasta, Monseñor Luis Silva Lezaeta, tras regresar al país en 1904 y después de realizar servicios en Bolivia, precisame...

ORIGEN DE UN TOPÓNIMO: LA CALLE DE LA BANDERA EN AZAPA

Imagen
  La gran bandera, al fondo de la calle entre las parcelas y fundos. Al fondo, se ven los diseños de los geoglifos del Cerro Sagrado. Coordenadas: 18°30'41.6"S 70°13'35.1"W (inicio) / 18°31'26.3"S 70°13'41.4"W (ubicación de la bandera) Por razones evidentes, no parece cosa frecuente el tener la oportunidad de testimoniar el origen de un topónimo, aunque sea en parte, especialmente en la historia del nombre de las calles. Las excepciones las permiten sectores en pleno proceso de urbanización y poblamiento alrededor de ciudades o poblados mayores, como sucede con este caso particular en el Valle de Azapa, al interior de Arica en el extremo Norte de Chile. Es conocido el dato sobre el aparente origen del nombre de la calle Bandera de Santiago: gracias al período de la Patria Nueva en que el comerciante Pedro Chacón Morales, abuelo materno del futuro mayor héroe naval del país, el capitán Arturo Prat, decidió colocar una gran bandera...

LA PLAZA DE ARMAS DE ANGOL: UN HERMOSO MISTERIO DE SEIS DEDOS Y SIETE FUNDACIONES

Imagen
El espejo de aguas con las estatuas recién instaladas, rodeada de jardines, en 1953. Atrás, el kiosco nuevo y al fondo el Teatro Rex. Imagen del Museo Histórico de Angol "Julio Abasolo Aldea". Coordenadas: 37°47'55.7"S 72°42'30.8"W La histórica Plaza de Armas de Angol, o más exactamente la Plaza de las Siete Fundaciones, tiene el mérito de ser conocida como la más atractiva de toda la Provincia del Malleco y una de las más fotografiadas de todo Chile. Ubicada entre las calles Manuel Bunster, Arturo Prat, Chorrillos y Lautaro, ostenta también una abundante y variada vegetación arbórea en sus contornos que incluye tilos, un maitén, un abeto español, una haya y una araucaria brasileña, aunque las remodelaciones han ido variando su aspecto en diferentes épocas de la llamada Ciudad de los Jardines . Después de la creación del Departamento de Angol en julio de 1869, cuando se independiza el territorio administrativo respecto del Departamento ...

LA LEYENDA URBANA DE LA "CASA DE PEDRO DE VALDIVIA" EN SAN PEDRO DE ATACAMA

Imagen
Antigua fotografía de la llamada "Casa de Pedro de Valdivia" en San Pedro de Atacama. Fuente imagen: blog Imágenes de Chile del 1900. Coordenadas: 22°54'39.7"S 68°11'59.5"W Uno de los inmuebles más antiguos de la turística localidad de San Pedro de Atacama, en la Provincia del Loa, se ubica exactamente al lado de su Plaza de Armas. Está en la manzana oriente, por la calle Toconao llegando a Gustavo Le Paige. Corresponde a una casona con métodos de construcción que fueron muy tradicionales en la zona, con paredes de adobe sobre quincha, vanos de marcos de madera vetusta, vigas de troncos en el cielo y techo en dos aguas, con ramas y pajas cubiertas de barro. Interiormente, tiene muros de piedra en un eje estructural y divisores de espacios, con puertas trapezoidales y perfiles de madera en las puertas que aún resisten el uso y el peso. Salta a la vista que se trata de uno de los edificios m...

CAPILLA DE SERÓN: UNA IGLESIA FANTASMA EN LA PROVINCIA DEL LIMARÍ

Imagen
  Coordenadas: 30°19'13.1"S 70°44'02.5"W La Ruta D-595 de la Provincia del Limarí, en la Región de Coquimbo, conocida como la Longitudinal Los Andes - Vicuña, está llena de asombrosas sorpresas de aquellos territorios junto al Río Hurtado, en la comuna del mismo nombre y antes denominada Samo Alto, por donde antaño pasaba el desaparecido ferrocarril del que sólo quedan algunos rieles parcialmente desmantelados, túneles y recuerdos de los habitantes más antiguos. Una iglesia en ruinas, o más bien el fantasma de un templo ubicado dos kilómetros al Norte del caserío de Serón, en una situación aislada respecto del área urbana, se ha convertido en símbolo de varios aspectos relativos a estas comarcas: de la historia de la localidad, de sus atracciones de turismo patrimonial, de la fe popular en la zona y del olvido mismo que ha ido afectando a estos territorios. Ubicada cerca del sector Las Perdices pasando la Hacienda Los ...

EL EDIFICIO EN RUINAS DEL HOSPITAL DE ANGOL

Imagen
  Imagen del edificio y su patio, en archivos del Consejo de Monumentos Nacionales. Coordenadas: 37°47'44.2"S 72°42'19.7"W Junto al actual Hospital de Angol, en la Provincia del Malleco de la Región de la Araucanía, hay un ruinoso pabellón que llama la atención de los afuerinos de visita o de paso por aquella localidad, en las cercanías del río Rehue y del centro histórico. Está situado en el cruce de Ilabaca con Colipi, y a sus espaldas está el moderno Centro de Salud Piedra del Águila, por calle Cautín. Son dos pisos de sencillo diseño institucional distribuidos en una planta tipo H, con la línea horizontal descendida hacia el Sur. Con grandes ventanales de influencia neoclásica y marcos complejos, en su patio principal, hacia el Norte, al centro, se eleva aún una hermosa palmera, entre lo que fueron antes los bellos jardines interiores del recinto, de los que quedan también algunos árboles. El resto del paisaje de este lugar luce más bien estér...

EL KIOSCO U ODEÓN DE LA PLAZA DE RENGO... MÁS HISTÓRICO DE LO QUE PARECE

Imagen
Coordenadas:  34°24'32.5"S 70°51'39.9"W Tengo una sana obsesión por conocer las glorietas, cenadores, kioscos y odeones de las ciudades o pueblos que visite, interés que me acompañó en el largo viaje bicicletero iniciado desde Santiago en diciembre de 2021, por supuesto. ¿La razón? Quizá porque estos espacios suelen hablar mucho del pasado recreativo y más cándido de las plazas en donde se hallen, así como de los gustos que tenía la vieja sociedad de respectivos residentes, siempre relacionados con actividades artísticas y presentaciones musicales. A los pocos días de haber partido estaba ya en la localidad de Rengo, en la Provincia del Cachapoal, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. La Plaza de Armas de esta ciudad cuenta con su propio kiosco u odeón, aunque su presencia se opaca un poco con la imponente vista de la Estatua de Caupolicán de Nicanor Plaza y la Fuente de Aguas, ambas cargando algunas leyendas pintorescas, además de u...

EL ARBOLITO "DAME AGUA": UN PEQUEÑO TRIUNFO DE LA VIDA ENTRE LA SEQUEDAD ABSOLUTA

Imagen
Mi amigo Pablo B., regando al Dame Agua en febrero de 1997, mientras regresábamos desde San Pedro de Atacama hacia Calama. Coordenadas: 22°40'7.77"S 68°30'59.98"W Un proverbio popular antiguo decía: "Nadie sabe de la sed con la que bebe el otro". Este dato es bien conocido por los visitantes frecuentes de la localidad de San Pedro de Atacama: la existencia de un pequeño y solitario arbolito a costado Norte de la Ruta 23 en la Provincia del Loa de la Región de Antofagasta, hacia el kilómetro 46. Se lo encuentra cerca de unas instalaciones mineras ubicadas hacia el interior, antes de llegar a la Cuesta Barros Arana que atraviesa el cordón cordillerano del mismo nombre. Recuerda mucho a casos internacionales de flora aislada totalmente en el paisaje, como el Árbol de Teneré, famosa y solitaria acacia del desierto del Sahara que acabó destruida en 1973 por un camionero imprudente. La carretera...

IGLESIA DE SAN PEDRO DE ATACAMA: EN EL CORAZÓN DE UN PUEBLO Y SU HISTORIA

Imagen
  La iglesia hacia 1950, con campanil de madera. Fuente imagen: Memoriachilena.cl. Coordenadas: 22°54'39.1"S 68°12'01.8"W A pesar de la exhuberancia cultural de la localidad de San Pedro de Atacama y sus alrededores en la Provincia del Loa, la postal turística más característica del poblado parece seguir siendo su antigua iglesia, sede de las grandes fiestas santorales la de su patrono cada 29 de junio, el apóstol San Pedro. Esta iglesia nace en lo que iba a ser el actual centro histórico del poblado a partir del siglo XVII, reemplazando a un templo anterior. Su ubicación es en la esquina de las actuales calles Gustavo Le Paige y Vilana, exactamente a un lado de la plaza principal y casi enfrente del edificio municipal y del cuartel de Carabineros de Chile. La posición tan céntrica favorece el que sea identificado como uno de los iconos más característicos del poblado, además de encontrarse a sólo pasos de los edificios de arcadas y la llama...

EL SECRETO DE LA IGLESIA DE COLO Y UNA CUEVA MISTERIOSA

Imagen
Coordenadas: 42°15'31.8"S 73°24'06.9"W (iglesia) / 42°15'31.8"S 73°24'06.9"W (cueva) Colo es una pequeña localidad de la comuna de Quemchi, ubicada próxima a las orillas del río Colu y no muchos kilómetros hacia el poniente de Quicaví, la famosa capital político-administrativa de los brujos de Chiloé y de su famosa sociedad secreta conocida como la Recta Provincia. El movedizo nivel de aquel estero forma allí una enorme ciénaga de barro y turba profunda bajo la altura del terreno del templo y las residencias, sitio lleno de fango negro, junquillos y otras especies vegetales propias de este paisaje pantanoso que ha engañado cruelmente a varios campistas y bañistas con sus abruptos cambios del caudal, según me cuentan. A pesar de poseer un quincho con comidas típicas y locales de ventas de productos artesanales, la sencillez urbana del caserío de Colo contrasta con la rústica pero muy notoria majestuosidad de su iglesia, ubicada al final ...

EL MERCADO DE ESPLENDORES ART DECÓ EN CALAMA

Imagen
Edificio del Mercado Central de Calama en 1947, en revista "En Viaje". Al parecer, la fotografía es de Roberto Montandón (corresponsal de la nota correspondiente). Coordenadas: 22°27'40.7"S 68°55'33.2"W A provecharé de dejar arriba este texto sobre uno de sus edificios más característicos de la nortina ciudad de Calama: el Mercado Central, de calle Almirante Juan José Latorre y en pleno centro histórico. Estas son mis impresiones e información reunida tras haber estado por allá algunos días en diciembre de 2018. El inmueble se encuentra medio de la línea de la cuadra, entre calles Vargas y Eleuterio Ramírez. Su inconfundible estilo art decó no sólo delata el período arquitectónico al que pertenecían sus planos, sino también al contexto de grandes remodelaciones y modernizaciones públicas que comenzó a experimentar la ciudad en aquel tramo histórico, desde inicios de la República Presidencia...

CUANDO SE VIAJA ESCOLTADO POR LAS MORAS

Imagen
Primeras moras maduras apareciendo en mi aventura. Sector Ruta 90-P, camino a Traiguén. Mi viaje en bicicleta hacia el sur de Chile partió el miércoles 22 de diciembre de 2021 y terminó el sábado 12 de marzo de 2022. Aunque el pedaleo fuera por bosques, playas, sierras, carreteras, senderos rústicos y pedregales de pesadilla, bajo olas de calor o fríos chaparrones de verano (diría que el invierno sureño comenzó en febrero), el factor más común y unificador de todo este viaje provino de la flora introducida o invasora, pero ya hija adoptiva imposible de expulsar desde esta tierra: las zarzamoras, con sus amenazantes tentáculos de espinas y esas dulces perlitas negras de moras brotando por los bordes del camino. Las pequeñas pero deleitosas frutas de las zarzamoras conformadas por colonias de explosivo sabor y jugosidad, vienen a ser algo así como la forma en que la planta espinuda y flageladora se disculpa con los viajeros por los raspones de mejillas, los pinchazos en las...

EL ANCLA DE ANTOFAGASTA: UN SÍMBOLO FUNDACIONAL DE LA CIUDAD

Imagen
  Coordenadas: 23°38'35.3"S 70°22'49.4"W Después de dos intentos, logré llegar hace unos pocos meses a la famosa Ancla de Antofagasta, símbolo tan trascendente para la ciudad chilena del Norte Grande, en la región del mismo nombre, que destaca incluso en su escudo de armas. Su presencia tutelar en la altura del Cerro El Ancla, en la línea de murallones de altura que bordean la ciudad, se puede observar desde varias partes de la misma. Mi primer fracaso buscando llegar allá arriba fue enfrentar la subida del cerro por su cara frontal, la que da hacia la costa y demasiado empinada pero, más que en el ascenso, para el regreso en bajada con sencillas zapatillas de lona. Al menos sirvió para tener una idea de las las exigencias que esta demanda le hacen al estado físico y a la necesidad de hidratarse en todo el ascenso. Mi segundo intento en ese mismo verano 2018, entonces, con la mágica ayuda de Google Earth , resultó por el lado de las tomas y el rús...

CÓMO ALOJAR EN UNA CASONA HISTÓRICA: EL HOSTAL SANTA CECILIA DE PAIHUANO

Imagen
  Coordenadas: 30°01'47.1"S 70°30'57.4"W Si sienten un gusto casi aventurero por la experiencia de alojarse en casas antiguas, de esas con estilo patronal y patios aún sombreados por árboles frutales, cuando estén en Paihuano, Valle de Elqui, recomiendo visitar el Hostal Santa Cecilia, ubicado a sólo pasos de la Plaza de Armas, un poco más al Sur por la central Avenida Balmaceda (Ruta D-485) en el número 193, metros antes de la bifurcación con Rinconada. El recinto ha sido ampliado e intervenido con dependencias nuevas en etapas anteriores de su vida, es verdad, así como otras modificaciones parecen haber hecho desaparecer parte de lo que fue la antigua casona, haciéndole perder el aspecto más solariego y campestre que alguna vez pudo tener. Sin embargo, el lugar mantiene elementos que eran propios de la antigua arquitectura rural del valle, especialmente la de los hacendados, decorada también con pircas de piedras, mac...