Entradas

Mostrando entradas de abril, 2022

TEATRO VICTORIA DE CURICÓ: OTRO MONUMENTO HISTÓRICO EN LA SOMBRA DE LA RUINA

Imagen
El Teatro Victoria cuando aún era joven. Fuente imagen: sitio Curicopedia. Coordenadas: 34°59'04.2"S 71°14'23.6"W Di varias vueltas a la Plaza de Armas de Curicó, en la Región del Maule, antes de descubrir la forma octogonal que mantiene en la planta de la cuadra su área verde. Rodeada de varios edificios históricos de aquellas manzanas, sin embargo, al desviar hacia el lado de calles Yungay con Merced se enfrenta a la más destacada silueta, inconfundiblemente de un viejo edificio teatral y con su nombre todavía visible a medias en la fachada: "TEATRO VICTORIA". Está a solo metros de la esquina y muy cerca del templo. No se hace muy difícil adivinar el período general al que pertenece el hoy desaprovechado inmueble en aquella dirección exacta de Yungay 620, por las líneas modernistas de su arquitectura. Construido en 1928 para ser sitio de propuestas revisteriles, musicales y proyecciones cinematográficas, se levantó a solicitud de la Soci...

HISTORIAS DE BRUJERÍA EN QUICAVÍ: LA INFAME "ROCA DE LOS TORMENTOS"

Imagen
  Coordenadas: 42°16'13.7"S 73°20'57.1"W Los días de verano que pasé en febrero de 2022 en la localidad de Quicaví, en la Isla Grande de Chiloé, me han permitido indagar más sobre uno de sus puntos más misteriosos e importantes para el imaginario mitológico del archipiélago: la llamada Piedra o Roca de los Tormentos , dispuesta como el juguete abandonado de un gigante en la bahía y sobre terrenos pedregosos al borde de sus ciénagas o caminos que siempre parecen estar húmedos. El ser conocida como la piedra en donde tuvieron lugar los famosos juicios express y fusilamientos de brujos en el siglo XIX hace necesario retroceder en el tiempo, para comprender la naturaleza de su desprestigio y el miedo que aún es capaz de provocar entre algunos de los viejos residentes que cumplen con la máxima: "No te metas con la Recta Provincia ". Corría el período de años 1879-1880, iniciándose Guerra del Pacífico, con las tensiones limítrofes con Argenti...

LUCES MONUMENTALES EN CHAÑARAL: EL FARO DEL MILENIO

Imagen
Coordenadas: 26°20'58.1"S 70°37'17.6"W A fines de agosto de 2019 pude conocer de cerca el Faro del Milenio de Chañaral, llamado también Faro Monumental o, simplemente, Faro Milenio. Aunque he estado de paso en la ciudad atacameña antes, durante y después de su construcción, por primera vez tuve tiempo y voluntad suficientes para trepar por esas largas escalinatas y recorrer su lugar, logrando estos registros fotográficos. Se llega al faro por la calle Templo que separa la Iglesia Nuestra Señora del Carmen con la Plaza de Armas, subiendo hacia el mismo sendero que conduce a la Gruta de Lourdes, otro lugar interesante para la fe minera y ubicado también en los cerros de cara a la ciudad. Es un buen recorrido este circuito turístico, aunque el faro no pertenece formalmente a las señalizaciones bajo jurisdicción zonal de la Armada de Chile a pesar de hallarse en lo que fuera un puerto industrial. Y es que, como en el caso del Faro de La Serena, ...

EL ODEÓN, LA NORIA Y LA TORRE DEL RELOJ: TRES ICONOS DE LA PLAZA DE SANTA CRUZ

Imagen
  Coordenadas: 34°38'26.2"S 71°21'58.0"W Me produjo ciertos sentimientos encontrados el retornar a la ciudad de San Cruz, alrededor de la Navidad del año 2021, después de tanto tiempo sin haber visitado la Provincia de Colchagua. La Plaza de Armas sigue siendo hermosa y todo un símbolo regional, pero ahora hay en ella personas con carpas tendidas sobre su pasto y con predisposiciones un tanto hostiles hacia los turistas que llegan a tomar fotografías. Si aquello ya era algo impensable hace 20 años, menos esperable resultaba para uno de los rincones colchagüinos más pulcros y bien cuidados, por mucho que la ignorancia centralista y la arrogancia vernácula santiaguina nos lleve a motejar aquella localidad benditamente huasa como el mero "feudo" del empresario Carlos Cardoen Cornejo. Además, en la última década se han hecho varios anuncios sobre proyectos de remodelación de la plaza, el último de ellos licitado en plena pandemia, pero el caso e...

RESERVA NACIONAL FEDERICO ALBERT: LOS BOSQUES QUE SALVARON A CHANCO

Imagen
Coordenadas: 35°43'53.8"S 72°32'10.4"W Suelo evitar concentrarme mucho en atracciones naturales cuando redacto crónicas de viajes, pero el caso de la Reserva Nacional Federico Albert merece una atención especial: no sólo es un inmenso bosque de base artificial en las afueras de la ciudad de Chanco, en la provincia de Cauquenes, sino que también salvó a aquella área urbana de perecer sepultada por las "arenas volantes", gracias a la visión de un gran sabio alemán establecido en nuestro país. Para comprender la historia de marras hay que remontarse hacia el último tercio del siglo XIX, cuando el avance de las dunas en algunos sectores de la actual Región del Maule se volvió una auténtica amenaza para las poblaciones residentes y sus terrenos agrícolas, llegando a sepultar residencias bajo toneladas de arenas grises que avanzaban a temible velocidad cada año. En el caso particular de Chanco, la mayor parte de este problema se debió a la defore...

MOCAMBO: LA HELADERA DEL TIEMPO EN CAUQUENES

Imagen
Aviso de la Confitería Mocambo en 1952, publicado en el impreso "Escuela Industrial de Cauquenes. 1947-1952". Ha conservado la misma dirección en todo este tiempo. Coordenadas: 35°57'59.5"S 72°18'51.6"W Debo este magnífico dato a mi amigo Rodrigo Arias, otro gran conocedor de Chile: me exhortó a visitar la Gelatería Mocambo ni bien se enteró de que andaba pedaleando ya por Cauquenes, en enero de este año 2022. Tal como señalaban sus instrucciones, allí esperaba el clásico local comercial: uno de los más antiguos y tradicionales de toda la Región del Maule, ubicado en calle Antonio Varas 398 llegando a Claudina Urrutia, a solo metros de la Plaza de Armas. Nacido como confitería, el Mocambo ha sido sitio de engolosinamiento y premios por buenas notas escolares para varias generaciones de cauqueninos. También ha servido de refugio para las parejas de enamorados buscando deleites al paladar. Parece no haber residente en la ciudad que no lo conozca ...

POESÍA DE AMOR PETRIFICADA: EL ARCO DE LOS ENAMORADOS DE CONSTITUCIÓN

Imagen
  Imagen de una antigua postal con el aspecto que tenía antaño el Arco de los Enamorados, hacia los años treinta, cuando su base estaba menos tapada por arenas. Publicada en el sitio de fotografía patrimonial EnTerreno. Coordenadas: 35°19'45.3"S 72°25'59.3"W Mencionado por Oreste Plath en su "Geografía del mito y la leyenda chilenos" y a la pasada en otras producciones literarias, el llamado Arco o Piedra de los Enamorados está casi enfrente de la famosa Iglesia de Piedra y a sólo metros de la también conocida Piedra del Obelisco, entre aquellos vestigios de un paisaje casi paleozoico en las playas y roqueras de Constitución, en la Provincia de Talca. Como sucede algunas otras rocas de estas formidables formaciones costeras, tiene un boquete que permite circular por debajo del peñón y que la hace atractiva a los paseos. Además, forma parte de la declaratoria de Santuario de la Naturaleza para todas estas rocas, por Decreto Exento N° 1029 del ...

LA CANTINA DE LOS DULCES PONCHES DE QUIRIHUE

Imagen
Coordenadas: 36°16'43.8"S 72°32'33.9"W Es verano de 1998 y estamos paseando nuestra juventud en un vehículo hacia el sur de Chile, con una parada planificada en Cobquecura, Región de Ñuble. La conexión hacia la costa se hace desde la encantadora localidad de Quirihue en el Itata, particularmente desde la calle Maipú en el su cruce con la Alameda de la avenida Arturo Prat, la famosa Ruta de los Conquistadores (Ruta 126), por donde nos desplazamos. Antes de enfilar hacia el poniente, sin embargo, nos detenemos por un momento en esa misma esquina de Prat con la vía Maipú, en cuyo vértice se observa una típica cantina huasa con un cartel afuera ofreciendo ponches de piña en un cartelito tipo pizarra. Está justo en la esquina suroeste de aquel cruce de calles, tentando a los mirones. Dos de los cuatro que vamos de viaje, entonces, Coke y yo bajamos hasta aquel misterioso lugar y entramos a sus encantadoras salas ocultas. Los otros dos viajeros nos esperan p...

DONDE JC: EL REFUGIO ENCANTADO DE LOS VIAJEROS EN CHONCHI

Imagen
El patio de fondo, su manzano y las carpas, vistos desde el fogón. Coordenadas: 42°37'16.2"S 73°46'24.9"W Es el domingo 27 de febrero de 2022 y estoy de regreso en Chonchi luego de unos días en Huillinco y Cucao. Se supone que estoy sólo de paso. Voy así camino a la localidad Queilen, subiendo por la cuesta que está afuera de la ciudad, pero un sonido escalofriantemente familiar comienza a crujir con ritmo perfecto desde la rueda trasera de mi bicicleta: un chillido de metal contra metal, como una frotación, señal inequívoca de que se ha cortado un rayo. Mientras me devuelvo frustrado hacia Chonchi pensando en cómo resolver este nuevo percance, asumo que ha llegado la hora de conocer un verdadero mito entre los mochileros y biciviajeros que arriban en este poblado: el albergue Donde JC , ubicado en calle Pedro Aguirre Cerda 0160, a escasa distancia del museo y la iglesia. Aunque su dueño evita llamarlo camping , es uno de los más populares y curiosos ...

UN REGISTRO GRÁFICO DE LA EROSIÓN EN EL VALLE DE LA LUNA

Imagen
  Imagen de la formación en revista "En Viaje" de noviembre de 1959. Coordenadas: 22°55'11.09"S 68°19'4.87"W Ciertas estructuras naturales del Valle de la Luna, al interior de Calama, parecen tener su tiempo contado, ajenas a la protección que le da ser parte de los sectores pertenecientes a la Reserva Nacional los Flamencos, además de Santuario de la Naturaleza, allí en la vecindad de San Pedro de Atacama. Sucede, pues que la erosión ambiental, surgida de la combinación del clima extremadamente desértico y los vientos del valle arrastrando los mismos materiales salinos y abrasivos que le dan su característico aspecto, han ido gastando paulatinamente alguna de las principales formas naturales que inspiraron el nombre del Valle de la Luna. La erosión eólica siempre ha estado presente en el sector. Fue ella la que otorgó a la llamada Cordillera de la Sal, a la que pertenecen estas formaciones, sus caprichosas siluetas,...

EL ALMUD CHILOTE: UNA MUY VIGENTE RELIQUIA CULTURAL AÚN VIGENTE

Imagen
Almudes con diferentes productos. Fuente imagen: Fotolog d4n13l4_r4. Cada vez que visito Chiloé, en la Región de los Lagos en Chile, "descubro" algo nuevo sobre los curiosos almudes o almudos , esos curiosos y rústicos cajoncitos de madera para medidas de productos a la venta en ferias abiertas y mercados del archipiélago, tan intrigantes para quien no los conozca. En todo puesto tradicional de venta de hortalizas, papas, legumbres, harinas, manzanas e incluso carbón o mariscos (navajuelas, huepos y ostras), habrá uno de estos al pie de canastos y mesas de los locatarios, o colmados de los productos a la vista del cliente, como exhibidores. Extrañamente, sin embargo, nunca había fotografiado almudes en las ocasiones que los tuve ante mí. Recién en este verano 2022 he reunido algunas imágenes y observaciones más apropiadas al interés que puede llegar a despertar...

LA ESCUELA SANTA MARÍA DE IQUIQUE... UN CASO EN DONDE LA MEMORIA A VECES FALLA

Imagen
  Imagen de la Escuela Santa María de Iquique hacia los años de la masacre. Fotografía del Museo Histórico Nacional. Coordenadas: 20°13'1.46"S 70° 8'49.32"W El historiador nacional Oscar Espinosa Moraga decía con frecuencia que los chilenos tenemos la costumbre vernácula y casi idiosincrásica de hablar o repetir ideas ajenas sobre temas que de los que no sabemos ni remotamente, motivados por entusiasmos, cegueras políticas o siguiendo el cauce de los discursos. Y un nuevo caso de este vicio, mezcla de las falacias argumentales ad populum y ad nauseam , ha aparecido por nuestros medios de comunicación en estos días. Periodistas, concejales, historiadores, profesores miembros del Magisterio y hasta un par de senadores acaban de pisar el palito y develarse como adictos a ese mismo mal que declaró Espinosa Moraga en nuestro pueblo. Si llegan a entrar en razón, el objeto de sus próximas vergüenzas será la Escuela Santa María de Iquique, hist...