Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2015

LA GRAN PIEDRA QUE SUFRE POR LOS TRABAJADORES MUERTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PUERTO ARIQUEÑO

Imagen
  Vista del monumento desde un costado. Nótese el detalle del casco obrero-minero, como el que usaban los trabajadores de la cantería del Morro. El aspecto de este pedestal no es original, pues resulta de la última remodelación que se hizo a la obra y a la cuadra. Coordenadas: 18°28'33.21"S 70°19'16.02"W Un monumento escultórico chileno quizás único en su dramatismo y connotación trágica, está en la Avenida Máximo Lira de Arica junto al acceso del Puerto y del viejo Terminal Pesquero, frente a la Estación del Ferrocarril y a la Feria de Productos del Mar. A diferencia de muchas otras esculturas de contenido de elegía y tristeza, que llegan por lo general sólo hasta la representación del momento la agonía o bien del lamento por el caído, éste tiene la característica de aludir en su inspiración y en formas directamente al hecho mismo de la muerte, sin los vicios del morbo o del mal gusto. Tallado en una sola pieza, el monumento tiene la siguiente plac...

UN PUENTE COLGANTE Y SUS MISTERIOS EN EL CORAZÓN CAJONINO

Imagen
  Coordenadas:  33°40'9.41"S 70°20'57.05"W Es conocida en la zona del sector del Camino Al Volcán la roca llamada La Pata del Diablo , en el Cajón del Río Maipo, en la Región Metropolitana. Muy cerca de ella está, sin embargo, el Puente Colgante de El Toyo: se encuentra abajo del camino en este mismo lugar, uniendo ambas riveras del Maipo. Los puentes colgantes han sido bien conocidos en el río Maipo, desde tiempos de la Conquista. Se cuenta que, hacia 1545, por ejemplo, los españoles construyeron con lianas trenzadas y tablas el primero de ellos, que quizás haya sido también el primer puente colgante de todo Chile. Ubicado en las puertas del Cajón del Maipo y de San Juan de Pirque, este sector recibió, por lo mismo, el nombre de Puente Alto con su aldea respectiva, hoy comuna del extremo Sur oriente del Gran Santiago. En su diario de viaje, el naturalista Charles Darwin escribe, en 1834, una observación interesante sobre los puentes colgantes del Río...

EL EX EDIFICIO DE LA COMPAÑÍA DE CERVECERÍAS UNIDAS DE ANTOFAGASTA Y UN DOLOR EN EL PATRIMONIO INDUSTRIAL

Imagen
Lo poco que actualmente queda en pie de la planta. Coordenadas:  23°38'16.35"S 70°23'46.52"W En Avenida Séptimo de Línea con calle José Ignacio Zenteno, frente a la plaza de la Municipalidad, puede verse un engaño visual y arquitectónico que ya parece símbolo del instinto de desidia y de destrucción del patrimonio industrial chileno, curioso resultado de un conjuro malévolo que combinó -como siempre- acciones y omisiones humanas con la intervención implacable de una naturaleza telúrica como la de nuestro país. Ésta no fue la primera cervecería de la ciudad; tampoco la única. Hubo, por ejemplo, una compañía fundada por los italianos Miguel Agazzi y Ambrosio Chiazzone hacia fines de la guerra, además de otra del polaco José Reminsky en calle Latorre y una más de su paisano el empresario Teófilo Reska fundada hacia 1873. No obstante en sus "Narraciones históricas de Antofagasta" dice Isaac Arce que, tras el cierre de la fábrica de Reska, no...