Entradas

Mostrando entradas de abril, 2016

CONSIDERACIONES Y LUCES DE INTERÉS HISTÓRICO SOBRE LA FUENTE MONUMENTAL EN LA PLAZA ESPAÑA DE LA SERENA

Imagen
  Vista lateral de la fuente de piedra y su taza. Coordenadas: 40°24'23.85"N 3°42'30.27"W (Plaza Campillo del Mundo Nuevo, Madrid) / 40°24'38.85"N 3°42'25.96"W (Plaza de Cascorro, Madrid) / 29°54'22.82"S 71°15'22.73"W (Plaza España, La Serena) Ya antes he empezado a redactar artículos con la advertencia de que hace tiempo esperaba publicarlos y que distintas razones me lo impedían. Sin embargo, con este caso correspondiente al de la Fuente Monumental de la Plaza España en La Serena, creo que por fin llego a una situación de casi alivio o desahogo cognitivo, a pesar de que parte de mis conclusiones no podrán ser categóricas por cuestiones de distancia y falta de acceso a las fuentes originales que permitirían completar la historia sobre los hechos. No obstante lo anterior, creo -y espero- que mucho del material que acá pondré a disposición de los lectores resultará novedoso e interesante. Ésta debe se...

EL COPAO: UNA CACTÁCEA MULTIUSO Y CON GRANDES PROYECCIONES

Imagen
  Imagen de un copao con frutas, al interior de la Región de Coquimbo, publicada a inicios de los años ochenta en la enciclopedia "Chile a Color", de la Editorial Antártica. Científicamente llamado Eulychnia acida Phil, el copao, rumpa u hormata es una cactácea que ha conquistado gran parte del paisaje semi-desértico que puede observarse entre la zona del Choapa y el Quilimarí hasta más o menos el Valle del Huasco. Se pueden ver sus a veces kilómetros de filas formando murallones a modo de empalizadas verdes, de diferentes tamaños. Crece en las laderas y los llanos, y parece bastante hábil para adaptarse a terrenos arcillosos de tierra rojiza como a roqueras del borde de los cerros. Como especie endémica, abunda especialmente en la Región de Coquimbo, asomando desde bordes altos de las costas y llegando hasta la vera de los caminos de los valles interiores junto a la cordillera, entre los 10 a 1.500 metros sobre el nivel del mar. Entre las primeras menci...

LA BODEGA DEL CASTELLÓN DE SAN CARLOS DE PUENTE ALTO: BUEN PASADO, MAL PRESENTE Y QUIZÁ PEOR FUTURO

Imagen
La Bodega San Carlos hacia el 1900. Coordenadas: 33°35'54.67"S 70°34'32.93"W Este artículo sobre las ruinas de la Bodega San Carlos, conocida también como El Castellón , lo tenía parcialmente preparado hace varios meses, postergándolo a la espera de buenas nuevas que no llegaron ya, según asumo. El edificio es casi un retazo del pasado de Puente Alto, rodeado de grandes centros comerciales y casas de estudios que verifican la transformación de esta comuna en los extremos al Sur del Gran Santiago. El último proyecto de construcción de un conjunto comercial allí tuvo lugar hace poco, en 2013-2014, ocasión en la que por varios meses maquinarias pesadas hicieron temblar la tierra justo al lado de los frágiles restos que aún permanecen en pie. La ubicación precisa de este complejo histórico es avenida San Carlos casi llegando la avenida Concha y Toro que es la continuación de Vicuña Mackenna hacia el centro de la comuna de Puente Alto y las célebres viñas en la entrada de ...

EL ARCO BRITÁNICO DE VALPARAÍSO Y SU LEÓN VIGILANTE DEL PUERTO

Imagen
  Coordenadas: 33° 2'40.66"S 71°37'13.96"W El Arco Británico, también llamado inexactamente Arco Inglés y Arco del Triunfo, está entre los monumentos más distintivos del puerto de Valparaíso y de todo los que hay en Chile procedentes del Primer Centenario. Su blanca elegancia neoclásica y victoriana parece dominar la postal de la avenida Brasil llegando a Eleuterio Ramírez, en uno de los sectores de mayor acumulación de atractivos turísticos, culturales y comerciales en la ciudad, mismo donde estuvo por mucho tiempo el célebre Club Español. El origen de este enorme monumento está en un obsequio que la colonia de británicos residentes en Valparaíso donó al puerto para los festejos del Centenario de la Independencia en 1910. Como se recordará, ciudadanos provenientes de las islas británicas han sido de histórica relevancia en la ciudad, especialmente en el siglo XIX, participando intensamente de la actividad social, de fundaci...

EL PEQUEÑO PARAÍSO POPULAR DE LA PLAYA CHIGUALOCO

Imagen
  Chigualoco y sus improvisados campings populares, en el verano de 1996. Coordenadas: 31°45'13.38"S 71°30'47.94"W La playa y la caleta de Chigualoco se ubican en el Kilómetro 245 de la Panamericana, en la rada de Chigualoco entre las llamadas Punta Muía Muerta y Punta Rinconada, en la Provincia del Choapa. Corresponde a una amplio terreno litoral situado justo bajo la desembocadura de un estero también llamado Chigualoco, donde se forma un precioso humedal de flora y fauna que pasa bajo la carretera, en el sector del puente del mismo nombre que está junto al promontorio con el pequeño bosque costero de este tramo en de la autopista. Pasando esta desembocadura y siguiendo un camino de tierra que bordea el promontorio, también está la caleta de pescadores de Chigualoco instalada hacia 1983, destacando no sólo por sus botes y campamento, sino también por el molo de rocas y un pequeño faro desafiando las ventiscas. El lugar concentra buena part...

IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DEL TRÁNSITO: UNA PAUSA DE TIEMPO EN CANELA BAJA

Imagen
  Fotografía del templo parroquial, antes de la restauración terminada en 2015 pero de corta duración, a causa del terremoto de ese mismo año (Fuente imagen: sitio web de Radio Asunción). Coordenadas: 31°23'54.27"S 71°27'29.11"W Canela Alta y Canela Baja son dos singulares poblados de la Provincia del Choapa en la Región de Coquimbo, que pueden encontrarse desviando hacia el interior desde la Ruta 5 Norte a la altura Angostura y cerca de Huentelauquén con sus celebérrimos quesos mantecosos y empanadas fritas. Se llega a ellos por la carretera D-71 que lleva hacia Combarbalá, pasando la Hacienda Puerto Oscuro. En la primero de los poblados que se aparecen al viajero es Canela Baja o llamada también Canela a secas, en la comuna homónima. Aunque su origen es tan antiguo que nadie sabe a ciencia cierta cuándo se establecieron allí los primeros habitantes, algunos creen que su poblamiento se remontaría a los días en que don Francisco Hernández Ortiz P...