Entradas

Mostrando entradas de enero, 2019

MANIOBRA, EL PERRO TRABAJADOR PORTUARIO DE ARICA

Imagen
Coordenadas: 18°28'32.1"S 70°19'16.1"W (Puerto de Arica) Por fin (y después de varios intentos) pude conocer a uno de los representantes vivos más sorprendentes y astutos de las historias caninas chilenas, acá en el extremo Norte del país, el el verano de 2019. Un caso virtuoso de la fauna urbana nacional, diría sin exagerar. Cada mañana, en las instalaciones portuarias de Arica, llega hasta el acceso mismo a este lugar junto a las caletas y mercadillos, un perro de proporciones medias tirando  para grande, de color café y semblante engañosamente adusto. Todos los trabajadores de este complejo lo conocen: es Maniobra , la querida mascota adoptiva del puerto, que viene a buscar su diario desayuno y la camaradería, favores que paga ayudando a sus colegas humanos en las demandantes actividades de atraque y amarre de los barcos, curiosamente. Hasta el empleado más serio y de rostro más parco sonríe acá en el puerto, cuando algún curioso pregunta algo sob...

EL "NÓRDICO" DE MULCHÉN: UNO DE LOS GRANDES ENIGMAS ARQUEOLÓGICOS DE CHILE EN EL MUSEO DILLMAN BULLOCK

Imagen
Fotografía de David Lowry e lustraciones del profesor Israel González, para el informe de 1965 de Dillman S. Bullock sobre el misterioso objeto lítico de Mulchén, hoy en la cartilla que lo acompaña en la oficina del conservador del museo. Coordenadas: 37°49'28.6"S 72°39'45.6"W (Museo Dillman S. Bullock) En noviembre de 2018, he coronado una visita a Angol, en el marco de las premiaciones del concurso "Escrituras de la Memoria" (Ministerio de las Culturas), con la satisfacción de un largo anhelo: conocer directamente, en persona, la misteriosa pieza arqueológica apodada el "nórdico" o  el "vikingo" en el Museo Dillman S. Bullock, ubicado en el Instituto Agrícola del Fundo El Vergel, perteneciente a la Corporación Metodista de Chile. Este histórico complejo está el kilómetro 5 del Camino Angol-Collipulli (carretera Dillman Bullock), por la salida de la localidad de Huequén, en la Región de la Araucanía. La pequeña roca ...

LA NECESARIA PARADA EN EL QUINCHO DE MONOLO

Imagen
Entrada a estacionamientos del restaurante, cuando este aún era El Quincho de Angol (hasta 2015). Fuente imagen: Turismovirtual.cl. Coordenadas: 37°47'43.8"S 72°42'26.5"W No suelo dar acá mucho espacio a bares, restaurantes y picadas relativamente jóvenes, principalmente por el miedo a que no sobrevivan demasiado como para llegar a ser populares y consagrados en la oferta recreativa y culinaria de cada ciudad. La experiencia me susurra al oído que una gran cantidad de estos clubes y quintas no suele llegar a los diez años de vida, por las dificultades de los mercados actuales, el comportamiento de los consumidores frente a los factores ambientales y las duras demandas que enfrenta la administración de esta clase de establecimientos. Sin embargo, el caso de "El Quincho de Manolo" me parece toda una excepción y me obliga a romper mi propia norma, pues se trata de una auténtica picada que, en poco menos de cinco años reunidos en el año 2...

DOS MONUMENTOS EN UNO: EL IV CENTENARIO DE ANGOL Y EL HOMENAJE A DON PEDRO DE OÑA

Imagen
Inauguración del monumento a Pedro de Oña en Angol, 24 de octubre de 2011. Fuente imagen: website de Radio Nahuelbuta.   Coordenadas: 37°47'55.3"S 72°42'18.2"W Al cruzar el río Rehue o Vergara por el también llamado Puente Vergara de Angol, en la Región de la Araucanía, el viajero se encuentra casi de frente con el Monumento a don Pedro de Oña en su pequeña plaza, personaje que representa otro de los orgullos históricos de los angolinos como primer poeta de Chile y de la América Hispánica, montado sobre un pilar que conmemora el cuarto centenario de la ciudad. Tuve ocasión de conocer e indagar algo sobre este monumento en la primavera de 2018, hallándome en Angol como parte de los premiados del concurso "Escrituras de la Memoria", del Ministerio de Cultura. El Club de Leones de Angol inició la historia del monumento. El grupo fue fundado el 9 de febrero de 1952 por iniciativa del vecino don Gi...

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE DOLORES: EL PRIMER TEMPLO DE VIÑA DEL MAR

Imagen
  La segunda Iglesia Parroquial estando aún en construcción, en imagen publicada en 1913. Fuente imagen: "Álbum de Viña del Mar". Coordenadas: 33°01'36.2"S 71°33'09.3"W Alineada con el Puente Libertad y la Plaza Vergara de Viña del Mar, en la Región de Valparaíso, destaca entre los edificios el chapitel con aguja de la Parroquia de Nuestra Señora de Dolores (o De los Dolores), otro de los símbolos históricos de la turística ciudad, ubicada en avenida Álvarez con Eduardo Grove, vecina al parque de la Quinta Vergara y muy cerca de su famoso anfiteatro festivalero. La iglesia identifica tanto a la ciudad y a su barrio histórico, que algunos la llaman simplemente Parroquia de Viña del Mar. Hay ocasiones en que se realizan presentaciones artísticas en su interior, como funciones de la Orquesta Marga-Marga y conciertos de Navida...