Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ovalle

EL OBELISCO DE SOCOS: UN MONUMENTO AL OLVIDADO COMBATE DE SALALA Y EL CAPITÁN ZEBALLOS

Imagen
  Actos conmemorativos en el monolito en 2010. Fuente imagen: diario "El Ovallino". Coordenadas: 30°43'14.28"S 71°29'58.77"W Un monolito en forma de obelisco se encuentra en en el Kilómetro 370 de la autopista de la Ruta 5 Norte, pasado el parque de molinos de energía eólica a la altura de Talinay y llegando al camino hacia las Termas de Socos y a la entrada Sur hacia la ciudad de Ovalle, Región de Coquimbo. Este año, el monumento cumple 60 años de existencia. Quienes se detienen allí a observarlo, quizás se enteran leyendo sus placas conmemorativas de la lid libertadora que tuvo lugar en esta zona y que conmemora el monumento: el Combate de Salala, conocido también como la Batalla de Socos, que en el próximo verano cumplirá 200 años justos, además. Es un misterio el porqué este combate librado el 11 de febrero de 1817, sólo un día antes de la victoria patriota en Chacabuco, ha pasado inadvertido y casi menospreciado en la historiografía ...

TESOROS DEL HOMBRE Y LA NATURALEZA EN EL VALLE DEL ENCANTO

Imagen
Petroglifo del "Marciano" o "Extraterrestre", famoso entre amantes del tema ovni. Coordenadas:  30°42'16.37"S 71°22'27.74"W Uno de los museos arqueológicos abiertos más interesantes del Norte Verde de Chile, en la Región de Coquimbo, es el hechizante y bien llamado Valle del Encanto. Se ubica relativamente cerca de los Los Socos y sus termas, por ahí donde estuvo el escenario del Combate de Salala durante la Guerra de Independencia. Encontrándoselo a unos 22 kilómetros al Sur-poniente de Ovalle, en la Quebrada del Espinal de la red del Estero Punitaqui, al Sur del Río Limarí, al parque se llega por la Autopista 45, doblando en el sector Santa Rosa y Viña Tabalí hacia el Sur, por el Camino D-589, que se interna hacia las quebradas bordeando enormes estancias y viñedos. Luego de unos cuatro kilómetros casi rectos, se arriba en la caseta del guardaparques, punto de inicio de la visita. Allí los recibirá don Clemente Pi...

LAS RUIDOSAS Y COLORIDAS LORERAS DE TRICAHUES DE LA REGIÓN DE COQUIMBO

Imagen
  Coordenadas: 30°01'58.9"S 70°41'51.4"W ( Lorera del Parque Los Pimientos) "¡Son tricahues!", repetía mi amigo y camarada de viajes con la cabeza en alto, aquel día feriado de Semana Santa de 2016, mientras veíamos la numerosa y colorida lorera estacionada en los árboles de la Feria Rural Campesina del Parque Los Pimientos, a espaldas de la planta pisquera de Vicuña en el Valle de Elqui. El ruido de una agitada masa de plumas verdes, amarillas y rojas parecía apoderarse del encuentro, haciéndonos creer que estábamos cerca de una especie de criadero hasta que los vimos alegres y felices conquistando las ramas de las altas copas. Eran tricahues, pues: llamados también tricagües y loros barranqueros, por su tendencia a vivir en barrancos y anidar en agujeros de laderas, aunque ahora parecen haberse aproximado como nunca antes a zonas urbanas de Vicuña, Ovalle y Monte Patria. Sorprende ver una concentración tan grande de una especie que se...

EL COPAO: UNA CACTÁCEA MULTIUSO Y CON GRANDES PROYECCIONES

Imagen
  Imagen de un copao con frutas, al interior de la Región de Coquimbo, publicada a inicios de los años ochenta en la enciclopedia "Chile a Color", de la Editorial Antártica. Científicamente llamado Eulychnia acida Phil, el copao, rumpa u hormata es una cactácea que ha conquistado gran parte del paisaje semi-desértico que puede observarse entre la zona del Choapa y el Quilimarí hasta más o menos el Valle del Huasco. Se pueden ver sus a veces kilómetros de filas formando murallones a modo de empalizadas verdes, de diferentes tamaños. Crece en las laderas y los llanos, y parece bastante hábil para adaptarse a terrenos arcillosos de tierra rojiza como a roqueras del borde de los cerros. Como especie endémica, abunda especialmente en la Región de Coquimbo, asomando desde bordes altos de las costas y llegando hasta la vera de los caminos de los valles interiores junto a la cordillera, entre los 10 a 1.500 metros sobre el nivel del mar. Entre las primeras menci...