Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2013

LA GRAN HISTORIA A LA SOMBRA DE LOS PIMIENTOS DE LA PLAZA DE COPIAPÓ

Imagen
Plaza de Armas o Plaza Arturo Prat de Copiapó. Algunos de sus históricos pimientos han ido desapareciendo por talas o murieron por exceso de podas. Coordenadas: 27°21'59.04"S 70°19'56.56"W Se dice con frecuencia que Copiapó es tierra de chañares, aludiendo a los árboles que sombrean a gran parte del paisaje atacameño. Creo, sin embargo, que la ciudad es más bien un lugar de árboles de pimientos, probablemente los más grandes y majestuosos que se pueden ver en Chile y en semejantes concentraciones dentro del tablero urbano. El pimiento atacameño corresponde al Schinus molle de los científicos, nombrado corrientemente también como falso pimiento o pimiento-árbol. También se incluye en esta denominación común al Schinus areira , que hasta hace poco era considerado sólo una variedad del Schinus molle , pero ahora se lo identifica como una especie propia en la botánica. Por lo habitual, estos árboles pueden alcanzar los 7 u 8 metros de altura, pero hay ...

LA CASA DE PIEDRA: EL INMUEBLE DE LA ANTIGUA CÁRCEL BOLIVIANA DE TOCOPILLA

Imagen
  Imagen de la Casa de Piedra publicada por Damir Galaz-Mandakovic en su trabajo titulado "Hermanos Latrille: impronta en el desierto". Coordenadas: 22° 5'31.43"S 70°12'6.89"W En la avenida costanera Barros Arana de Tocopilla, casi en los deslindes de las playas de El Salitre y mirando de cara hacia la costa del Pacífico, se encuentra uno de los inmuebles más antiguos del Norte Grande de Chile que aún permanecen en pie, resistiendo a terremotos, olvido y vejez: la llamada Casa de Piedra, conocida también como la vieja Cárcel Boliviana de la ciudad. Es fácil llegar a este sitio, pues se ubica a sólo metros de la escalera peatonal que baja desde calle Arturo Prat hacia Barros Arana, en el sector donde se encontraba antaño la antigua Aduana, hasta el incendio que la destruyó en 1990. Esto es muy cerca de la calle Aníbal Pinto, del Muelle Minero y del complejo del ex CENDYR (Centro de Deporte y Recreación), a poca distancia también del cent...

UNA ESTATUA CONGELADA EN EL LLANTO EN LA ENTRADA DEL CEMENTERIO DE COPIAPÓ

Imagen
Coordenadas: 27°22'16.90"S 70°20'17.12"W Al final de calle Chacabuco justo cuando esta cae sobre calle La Paz, frente al antiguo portal de acceso al Cementerio General de Copiapó, está la hermosa estatua con pedestal que, desde hace 80 años ya, señala desde su deliberada tristeza un vínculo espacial con el camposanto, quizás viendo pasar con sus ojos opacos los dolorosos cortejos mortuorios y las romerías, por tanto tiempo ya. Aun estando con su mano derecha cercenada y con claras marcas de intentos vandálicos en el mentón y otras partes de la figura, esta dama esculpida en una roca de textura marmolera escondida ya bajo las capas de irreverente pintura blanca, dignifica y solemniza el frente del Cementerio General, formando con su "isla" un pequeño bandejón triangular en el empalme de las mencionadas calles, por donde pasan permanentemente las procesiones y las caravanas funerarias. La figura representa a una mujer sufriente, vestida co...

LA GUARIDA DE LOS LEONES ANTOFAGASTINOS

Imagen
Coordenadas:  23°38'51.02"S 70°23'47.92"W Tuve una revelación encandiladora allá en Antofagasta, en el verano de 2013: voy caminando por calle Juan José Latorre y veo de súbito un cartel luminoso que me transporta de un sólo puñetazo hasta esos tugurios recoletanos de Santiago cerca del Cementerio General: "¡Terremoto! Jarra grande con vinito 'Las Pipas de Einstein' $3.900".   Por un momento, siento encima el vértigo de un lapsus espacio-tiempo, atrapado en el remolino: distantes lugares de mi país se me cruzan ante los ojos y bajo los pies, como en ese cliché que se hace en las películas comparando el salto accidental de la aguja de un tocadiscos con desplazamientos súbitos y descontrolados de la realidad a través de distintas etapas temporales o geográficas. "Vinos y Chichas de Chillán", dice un pendón adentro, para acrecentar la energía de este vórtice. Es "La Leonera" la que me invita a recordar ese buen vi...

LADRIDOS Y MAULLIDOS DESDE EL MÁS ALLÁ: EL CEMENTERIO DE MASCOTAS DE ALTO HOSPICIO

Imagen
Coordenadas: 20°15'0.04"S 70° 4'18.64"W Uno de los libros de terror más pavorosos del famoso escritor estadounidense Stephen King, es "Pet Sematary" de 1983, con una posterior versión fílmica. Trata sobre los hechos sobrenaturales que se desencadenan a partir de la existencia de un cementerio de animales donde desconsolados niños han ido sepultando a sus mascotas fallecidas (de ahí la ortografía infantil del título), y desde donde el protagonista conoce un misterioso lugar de entierro usado por pieles rojas, en donde los cadáveres recuperaban la vida si eran sepultados allí, pero con el detalle de que volvían sin alma.   Existe un curioso y atractivo cementerio de mascotas al Sur de Iquique, en la Ruta A-1 poco antes de llegar al aeropuerto. El esmero que le han puesto los dueños de los perros, gatos y otras criaturas allí sepultadas, ha convertido el improvisado camposanto en una imagen bastante parecida a lo que se describe en la célebr...

TITO COBRELOA: EL CUARTEL DE LAS CAMISETAS NARANJAS EN MEJILLONES

Imagen
Coordenadas: 23° 5'58.30"S 70°27'1.60"W En una visita de 2013 (época de las imágenes que adjunto), me entero de que hacía ya unos siete u ocho años que la ciudad portuaria de Mejillones cuenta con una sede informal del club deportivo Cobreloa, el mismo tan popular y venerado entre los nortinos de esta histórica región minera. Dicen acá que cuando hay partidos importantes del equipo de fútbol, la hinchada llega en masa al local llenando sus salones distribuidos en dos pisos, atentos a los grandes televisores allí dispuestos. He conocido este lugar muy recientemente: el "Tito Cobreloa". Fue luego de una hambreada y larga mañana en el centenario edificio de la Capitanía de Puerto, esperando al equipo de la Armada de Chile que nos llevaría hasta el majestuoso buque LSDH-91 "Sargento Aldea", como parte de los invitados para el área de cultura del operativo médico ACRUX-Norte 2013. Confieso que quedé encantado con este rinconcito m...

PASADO, PRESENTE (¿Y FUTURO?) DEL EX FUERTE SAN JOSÉ DE ARICA

Imagen
Vista del Morro desde el borde del sector del Fuerte San José, en los días de guerra. Coordenadas: 18°28'9.26"S 70°18'37.19"W En la Avenida Costanera poco antes del paso sobre el Río San José de Azapa, hacia el Norte de la ciudad de Arica, hay un sector conocido con la referencia nominal de la Casa del Soldado del Ejército de Chile y la sede militar ubicada en la calle Diego Portales N° 649, casi enfrente de los límites de la Playa Chinchorro. Allí en el borde de la avenida, antes de la depresión del terreno que va a la orilla de playa, sobrevive un interesante vestigio de la Guerra del Pacífico y de los últimos días de la soberanía peruana en Arica: el ex Fuerte San José. El 7 de junio de 1880, día de la epopéyica Toma del Morro de Arica, este fuerte era uno de los puntos militares artillados de las fuerzas peruanas de resistencia en la ciudad, albergando las baterías del cuartel de la 8ª División del Ejército del Perú, al mando del Coro...