Entradas

Mostrando entradas de junio, 2017

UNA MEMORIA VERDE ESCONDIDA EN TARAPACÁ: CUANDO LAS PAMPAS DESÉRTICAS FUERON VERGELES Y GRANDES FORESTAS

Imagen
  Grandes árboles alrededor del monumento histórico-militar de la Batalla de Dolores, en el paño norte de la reserva de la Pampa del Tamarugal. Imagen de una primera visita en 1997. Coordenadas: 20°28'31.57"S 69°39'32.85"W / 19°44'11.92"S 69°52'51.07"W (Bosques de las reservas del Tamarugal) El verdor de la medianía desértica en la Región de Tarapacá, en Chile, está reducido principalmente a las quebradas o valles irrigados y a las reservas forestales que sobreviven en dos o tres grupos distribuidos en las puertas de la zona altiplánica. La Pampa del Tamarugal, con sus cerca de 300 kilómetros entre la Quebrada de Tana y el Río Loa, lleva su nombre precisamente por la concentración de estos árboles tan característicos de provincia homónima: los tamarugos. El árido paisaje engaña en nuestros días: cualquiera creería que la sequedad de este lado al norte del gran desierto atacameño, ha sido igual de estéril y calcinante desde sus orí...

LA IGLESIA DE MONTEGRANDE: EN LA RUTA DE LA RELIGIOSIDAD Y DE GABRIELA MISTRAL POR EL VALLE DE ELQUI

Imagen
  Vista del campanario de la iglesia entre los árboles de la plaza, verano de 1997. Coordenadas: 30°5'38.85"S 70°29'39.81"W La Iglesia de Montegrande está a sólo unos metros junto a la carretera D-485, la autopista que se interna por el Valle de Elqui, siendo lo más reconocible del pueblo frente a su pintoresca plaza, además de la tumba de la poetisa Gabriela Mistral, ubicada a sólo pasos  de este mismo sitio, y otros puntos del entorno como el ex cerro Fraile, rebautizado con el nombre de la misma escritora a inicios de los 90. Montegrande o Monte Grande es conocido como el lugar de residencia de la infancia de nuestra primer Premio Nobel de Literatura. Eduardo Cavieres Figueroa informa en sus trabajos como "La Serena en el s. XVIII. Las dimensiones del poder local en una sociedad regional", que este pueblo típicamente elquino nace sobre lo que, hasta la Colonia tardía, había sido la Hacienda del Valle San Buenaventura de Montegrande...

MUSEO PATRIMONIAL CONTEMPORÁNEO DE SAN FRANCISCO DEL MONTE: LA HISTORIA Y CULTURA EN LA TIERRA CARRERINA

Imagen
  Coordenadas: 33°40'40.31"S 70°58'43.66"W Como en 2017 se adelantó para el viernes 13 de octubre la celebración oficial del natalicio del General José Miguel Carrera Verdugo (un acto con autoridades civiles y militares, orfeón, cuecas tradicionales y oradores en su estatua ecuestre, en la entrada del Paseo Bulnes), decidí tomarme su día natal, el domingo 15, con un pequeño viajecito a tierra carrerina: la localidad de El Monte, en la Provincia de Talagante de la Región Metropolitana. El Museo de El Monte, está a un costado de la Plaza Independencia y la arteria del mismo nombre, enfrente de la Municipalidad y donde se reúne la calle Los Carrera con Arturo Prat, casi de frente a Benavente. Se encuentra a un costado del acceso al célebre Túnel de los Carrera (que conectaba el convento con su hacienda familiar) y a pasos de la Iglesia de San Francisco, Monumento Histórico Nacional desde 1974, hoy en afanosas obras de restauración. Éste es ...

EL REY DE HUARASIÑA: UN GEOGLIFO TUTELAR DE LA QUEBRADA DE TARAPACÁ

Imagen
  Vista del grupo de geoglifos. Coordenadas: 19°58'4.05"S 69°33'5.61"W Son varios los tesoros arqueológicos y legendarios que guarda la Quebrada de Tarapacá y sus alrededores, en la Provincia del Tamarugal. Ya me he referido, por ejemplo, al complejo arqueológico de la aldea de Caserones y al geoglifo del Cerro Unitas conocido como el Gigante de Tarapacá, que muy probablemente guarde relación con el que veremos ahora, también situado en los antiguas rutas conectadas al ancestral Camino del Inca. Como no aparece en los catálogos turísticos que consulté, llego siguiendo las indicaciones de lugareños hasta el majestuoso grupo de geoglifos conocido como El Rey, a medio camino entre la aldea de Huarasiña y las ruinas de Caserones, en una de las laderas de la orilla Sur del río Tarapacá. La gente de la zona conoce muy bien este extraordinario sitio, situado al frente de la último vergel agrícola que puede encontrarse caminando hacia la desembocadura de la ...

CRISTO DE LA CONCORDIA DEL MORRO DE ARICA: A VECES MONUMENTO A UNA ESPERANZA, A VECES A UNA QUIMERA

Imagen
  Coordenadas: 18°28'54.67"S 70°19'29.86"W Quiero dejar publicado este artículo sobre el más grande de los monumentos que están en la cumbre del Morro de Arica, histórico sitio escenario de la batalla del 7 de junio de 1880. A pesar de ser relativamente reciente, la historia de su origen no siempre parece bien conocida y a veces hasta es mal interpretada o contada con errores que me gustaría despejar. Es un tanto controvertida esta figura tutelar en la cima, la del Cristo de la Concordia del Morro de Arica, por algunos llamado también Cristo de la Paz. Aunque con su instalación se pretendió poner una sentencia final y conciliadora a las consecuencias de la Guerra del Pacífico, 120 años después del conflicto, en su momento causó cierto escozor incluso a algunos ariqueños, por haber sido dispuesto de espaldas a la ciudad, mirando hacia el océano. Además, su presencia en el lugar no siempre ha fomentado discursos de entendimiento, como era el objetivo...

MITOS Y MISTERIOS DE LAS CUEVAS DEL MORRO DE ARICA

Imagen
  Subida a las cuevas de la gruta religiosa en el verano de 1997. Coordenadas: 18°28'48.63"S 70°19'31.03"W Este 7 de junio, como es tradicional, se celebra la épica Toma del Morro de Arica de 1880, una de las hazañas más notables de la Guerra del Pacífico y que hizo caer bajo la bandera de Chile la ciudad bastión aliada. Es uno de los días favoritos del año para la ciudadanía ariqueña, celebrado incluso en su himno, al aludir a la enorme bandera que "con las glorias de junio se cubrió" y que ha permanecido flameando en su cúspide desde entonces. A pesar de la enérgica historia militar que define la identidad del Morro de Arica, sin embargo, sus monumentos a los héroes, sus conmemoraciones y su museo de sitio conviven también con una parte de profundo valor cultural y legendario, referido a las cavernas y galerías interiores que forman parte de la geología natural del gran peñón y en las que se han hecho hallazgos interesantes, que va...