Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Region del Bio Bio

LA CHIMENEA EN RUINAS DE DICHATO

Imagen
Fotografía del hotel en donde estaba la chimenea. Imagen publicada por Fundación Proyecta Memoria. Coordenadas: 36°32'48.3"S 72°56'13.7"W La tan golpeada zona costera del balneario de Dichato en la Comuna de Tomé, Provincia de Concepción, ha sido reconstruida prácticamente en su totalidad. Aún quedan muchas huellas visibles de la ferocidad del terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010 pero, en general, la transformación y el renacimiento del poblado perturba un poco al sentido de orientación y la memoria de quienes ya conocieron este lugar antes de la tragedia. No puede negarse, sin embargo, que su presentación actual ha sido un paso importante en el desarrollo y la modernización urbana, aunque fuera como consecuencia del más doloroso de los hechos históricos allí ocurridos. Uno de aquellos vestigios que congelaron parte de Dichato en la fatídica madrugada del 27/F, se encuentra solemnemente integrado al paseo de playa junto a la actual cost...

CAÑONES COLONIALES EN LA PLAZA DE LEBU: CONTEXTO HISTÓRICO, TRASLADOS Y "PARIENTES"

Imagen
Coordenadas: 37°36'38.3"S 73°39'22.8"W Los cañones de la Plaza de Armas de Lebu señalan una conexión histórica de esta ciudad en la provincia de Arauco, Región del Biobío, con Santiago y Valparaíso, por cuanto pertenecen a un mismo grupo de hermosas piezas de artillería virreinal con diseño de estilo barroco tardío, de claras líneas hispánico-criollas. Se encuentran enfrente de los edificios de la Municipalidad y del Registro Civil, por calle Andrés Bello en el borde surponiente de la misma plaza lebuense. Si bien se trata de auténticas piezas coloniales fundidas en Lima por orden del virrey del Perú, don Manuel de Amat y Junyent en 1772, destinados a reforzar las costas chilenas, el cómo llegaron estos cañones a Lebu es un hecho por más de cien años posterior: la Guerra del Pacífico. Sucedió que, durante el conflicto que estalla en 1879, los movimientos enemigos en el sur podían llegar incluso al Estrecho de Magallanes (y en efecto, así fue),...

EL "NÓRDICO" DE MULCHÉN: UNO DE LOS GRANDES ENIGMAS ARQUEOLÓGICOS DE CHILE EN EL MUSEO DILLMAN BULLOCK

Imagen
Fotografía de David Lowry e lustraciones del profesor Israel González, para el informe de 1965 de Dillman S. Bullock sobre el misterioso objeto lítico de Mulchén, hoy en la cartilla que lo acompaña en la oficina del conservador del museo. Coordenadas: 37°49'28.6"S 72°39'45.6"W (Museo Dillman S. Bullock) En noviembre de 2018, he coronado una visita a Angol, en el marco de las premiaciones del concurso "Escrituras de la Memoria" (Ministerio de las Culturas), con la satisfacción de un largo anhelo: conocer directamente, en persona, la misteriosa pieza arqueológica apodada el "nórdico" o  el "vikingo" en el Museo Dillman S. Bullock, ubicado en el Instituto Agrícola del Fundo El Vergel, perteneciente a la Corporación Metodista de Chile. Este histórico complejo está el kilómetro 5 del Camino Angol-Collipulli (carretera Dillman Bullock), por la salida de la localidad de Huequén, en la Región de la Araucanía. La pequeña roca ...