EL MISTERIO DE LAS PIEDRAS TACITAS DE PAPUDO

 

Coordenadas:  32°30'30.84"S 71°26'8.95"W
Nota: artículo del año 2011, sin actualizaciones.
Pertenecientes al complejo arqueológico de Papudo y remanente ancestral de toda esta interesante zona del país, las piedras tacitas de este conocido balneario prácticamente pasan inadvertidas para la mayoría de los visitantes de cada verano, e incluso para algunos de sus propios habitantes, que desconocen la ubicación de este antiguo tesoro allí en la conjunción de las calles Carrera y Sargento Aldea, junto a la Plaza 11 de Septiembre, del lado poniente del poblado costero en la Provincia de Petorca.
Las conocí en el año 2008. Las rocas se encontraban en un pequeño sitio eriazo y detrás de una modesta reja metálica que señala con un cartel aún más sencillo la calidad del lugar:
SITIO
ARQUEOLÓGICO
CULTURA ANTIGUA
PIEDRAS TACITAS
Hace tiempo que estas rejas dejaron de ser protección, sin embargo. Cuando visité el lugar en febrero de ese año, llevado hasta allá por mi amigo Juan que tenía residencia cerca en ese entonces, las piedras estaban salpicadas de olores a orines, basura y sustancias aún más repugnantes. Era evidente que el sitio era utilizado para correrías nocturnas de algunos personajes, que dejaban su huella también en latas de cervezas vacías.
Para peor, hacia el año 2011 se denunció en el grupo de voluntarios para la conservación de las piedras tacitas de Chile que el mismo sitio había sido objeto de trazados y trabajos realizados, a sólo unos metros de la roca principal, amenazándola con su destrucción o remoción desde allí. Existe un grupo Facebook dedicado a denunciar lo sucedido e incentivar la conservación de estas piedras.
Desde aquel grupo de protección de las piedras tacitas, tomamos el dato trascrito por nuestro estimado Marcos Moncada, con lo publicado por Alejandro Cañas Pinochet en su libro "La religión de los pueblos primitivos", de 1904. No estamos seguros de que se trate de la misma piedra (Cañas habla de una de cuarzo, materia de la que no parece ser esta), pero de todos modos reproducimos su texto aquí:
La piedra sagrada de Papudo está emplazada a corta distancia de la población del puerto y en la ladera meridional de una colina, por cuya base se desliza un arroyo que nace en una vertiente cubierta de árboles silvestres.
La piedra, por su aspecto o color blanquecino, es un cuarzo, que se eleva por casi un metro sobre la superficie del suelo y tiene un volumen, según nuestra apreciación, como de dos metros cúbicos.
En la cara superior se hayan las cavidades, hechas, como las de todas las piedras que hemos observado, por mano de hombre, comunicadas unas con otras por regueros o canaletas como para que por ellos corriera un líquido.
Estas concavidades en número de 13, son de profundidades respectivas de 2, 2 1/2, 3, 4, 6, 13, 16 y 18 centímetros, y los diámetros tubulares de 13, 15, 18, 20, 23, 24 y 25 centímetros. Una de forma perfectamente tubular tiene una canaleta en el borde, como para echar agua en ella.
La presencia de estas estrías o canaletas saliendo de cada hueco parecen estar también en las piedras que aquí describimos, detalle que es tomado por algunos como una confirmación a la creencia de que las piedras tacitas podrían haber sido usadas para rituales de sacrificios con derramamiento de sangre. Empero, no tenemos confirmación de esto, si bien la posibilidad es mencionada por Juan Crocco, para quien las concavidades habrían servido como receptáculos de sangre de guanaco donde se empapaban las puntas de las flechas para asegurar mágicamente la próxima caza. Crocco concluye en que el consumo de ñiachi o ñache en el sur de Chile (sangre de cordero cruda y apenas sazonada) provendría de estos rituales con las piedras tacitas.
La idea sobre tal uso de este tipo de piezas líticas también fue compartida por Tomás Guevara en 1911, tras observar y entrevistar algunas comunidades indígenas de Angol, Curacautín y Toltén, donde constata que los lugares en donde estaban las tacitas eran temidos y respetados, pues se los creía custodiados por espíritus.
Otros suponen, sin embargo, que eran usadas para fines menos oscuros, como moler granos o servir de morteros para ciertos alimentos. También está la teoría de que se usaban para captar aguas de la condensación, como "tazas" (de ahí su nombre). En realidad la discusión sobre el objetivo de estas piedras tacitas nunca ha dado una respuesta categórica que explique su empleo, como sucede también con el caso de las piedras horadadas.
El complejo cultural Papudo, particularmente, ha sido estudiado por investigadores como el arqueólogo R. Bahamondes, quien expuso una ponencia titulada "Contextos y secuencias culturales de la costa central de Chile" durante el V Congreso Nacional de Arqueología de octubre de 1969. Dice allí que el complejo corresponde a pueblos cazadores y recolectores habitantes de la costa en el período Arcaico Medio, más o menos desde la desembocadura del río Maipo hasta el sector de Guanaqueros. Siguiendo los datos de Bahamondes, sostiene Carolina Belmar P. en su trabajo “El Complejo Papudo: Un estudio crítico en la comuna de Los Vilos, Cuarta Región de Chile" (revista "Chungará", año 2004) que el complejo Papudo se remontaría a unos 5.500 años.
Aunque las concavidades en las piedras no son posibles de datar, según estudios y excavaciones en terreno realizadas por Jorge Silva hacia 1955, las tacitas de Papudo estarían asociadas a los hallazgos de dos conchales cercanos y en los que se encontró también un cementerio con 21 enterramientos, donde había también otro tipo de piezas como las conocidas piedras horadadas, confirmando las aseveraciones de investigadores como René León Echaíz, quien suponía una relación directa entre la cultura de las piedras horadadas y la de los conchales costeros de la Zona Central.
Es de esperar que la Municipalidad de Papudo no sólo se comprometa en mantener y preservar este interesante sitio, sino también en potenciarlo como atractivo turístico con la debida información y la correspondiente dignificación del espacio en que se encuentra, dándole así el valor que merece como uno de los registros más importantes de toda la zona sobre su propio pasado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EX SANATORIO LAENNEC: EL GRAN CONJUNTO PATRIMONIAL DEL COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSÉ DE MAIPO

LA RÚSTICA CAPILLA DEL CEMENTERIO MUNICIPAL DE QUINTERO

LA SEDUCCIÓN HISTÓRICA AREQUIPEÑA EN LA CASONA DE SANTA CATALINA