DOS MONUMENTOS EN UNO (PARTE II): LA GLORIETA DEL HOSPITAL DE IQUIQUE

Coordenadas: 20°12'48.80"S 70° 8'18.97"W (Glorieta)
La Glorieta del Hospital de Iquique data de la misma época que la Capilla y también fue usada como parte de las instalaciones para el cuartel del aplastado bando balmacedista de la Guerra Civil de 1891. Hecha en pino oregón como aquella, ambas obras del siglo XIX en el recinto hospitalario han fueron declaradas Monumento Histórico Nacional, por Decreto Supremo N° 771 del Ministerio de Educación del 18 de marzo de 1982, como vimos en la primera parte de este doble artículo.
Se trata de una estructura de madera sobre un esqueleto o armazón metálico, con una planta octogonal muy característica y pintoresca. Por este último detalle, muchos se refirieron a esta garita como El Octógono.
Sin ser de grandes proporciones, sino más bien lo contrario, tiene una sencilla elegancia también con algo de neoclásico, que le da un aire de formalidad y funcionalidad especial a este inmueble. En su interior, se encuentra un tragaluz central con linterna también en geometría octogonal que ilumina diestramente toda la Glorieta, dando así un indicio de lo que parece haber sido su función en el pasado, como sala de procedimientos quirúrgicos y de sanación de pacientes.
La gran cantidad de vanos (uno en cada cara, distribuidos en seis ventanas y dos puertas) sugiere también que esta sala tenía ciertas condiciones especiales de ventilación procuradas en su diseño. Se ha propuesto que pudo haber servido, además, para el tratamiento de enfermedades de contagio sexual, infecciosas o ulcerantes, a la vez que como pequeño quirófano y posible sala de curaciones.
Tras lo que parecía una acertadísima decisión, el 3 de octubre de 2007, el Director del hospital Dr. Manuel Fernández Ibacache, inauguró en esta Glorieta un pequeño pero interesante Museo de la Salud, de entrada gratuita y que atraía la atención de los curiosos, haciendo menos tediosa la espera de los pacientes que buscaban atención en el recinto.
El museito se implementó con sus viejas máquinas y artefactos médicos, antiguos libros de registros manuscritos (con libros de parto de 1926), cuadros, fotografías y textos históricos que forman parte de la interesante colección institucional virtualmente rescatada del olvido por iniciativa de doña Juana Matcovich, responsable del patrimonio cultural del hospital, y de don Juan Álvarez Guzmán, encargado del mismo museo.
Por aquellos mismos días, sobre el acceso principal del kiosco se instaló también una placa de madera con inscripciones donde se conmemoraba la declaratoria de Monumento Histórico Nacional de 1982, por la Unidad de Patrimonio Cultural de Salud del Hospital de Iquique.
 
La Glorieta museo también fue parte de las reparaciones y mejoramientos ejecutados por el Ministerio de Obras Públicas entre septiembre y noviembre de 2011, para los cuales se ocuparon cerca de 27 millones de pesos. Mucho del instrumental antiguo en exposición, además, fue donado por el célebre Doctor Juan Francia hacia esos mismos días.
Sin embargo, en años recientes ha sucedido algo fuera de toda lógica y realmente descabellado: por algún incomprensible capricho que parece provenir de una autoridad vinculada al ministerio correspondiente, el Museo de la Salud permanece cerrado al público y, con ello, la Glorieta está siendo subutilizada, reducida sólo a una guardería para las colecciones de la Unidad de Patrimonio. Cientos de pacientes pasan diariamente por allí esperando un número de atención e inconscientes de que esta atractiva colección se encuentra allí escondida como el tesoro del pirata, neutralizando la posibilidad de hacer menos fatigante la espera y el aburrimiento del público con alguna visita guiada por el propio señor Álvarez, conocedor a cabalidad de cada objeto y reliquia en este lugar.
Tras alguna insistencia, el señor Álvarez, que trabaja en la sección de partes del hospital, me permitió entrar a la Glorieta y tomar estas imágenes del bello e histórico recinto (aparece él en una de ellas), que por ahora seguirá esperando su reencuentro con la dignidad que merece un Monumento Histórico Nacional más allá de la tozudez de alguna autoridad de salud que, probablemente, ni siquiera conozca los detalles relativos a este valioso inmueble.

Comentarios

  1. Mensaje rescatado desde la ubicación original de este artículo, antes de su traslado hasta acá:

    teologo27 de marzo de 2014, 13:10
    la capilla fue trasladada a su ubicacion actual cuando se construyeron los nuevos edificios del hospital, antes se ubicaba, si mal no recuerdo en un patio interior, detras de una de las alas del conjunto anterior

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA CATEDRAL DE TACNA: UNA HISTORIA DE LARGA, DISCUTIDA Y PACIENTE ESPERA

LA HOJA DE VIDA DEL CLUB SOCIAL DE CAUQUENES

EL PUENTE DE FIERRO DE AREQUIPA: UNA JOYA HISTÓRICA CON GRANDES INCERTIDUMBRES