LA MAGIA VERDE DEL REFUGIO FLORAL DEL PICAFLOR EN ARICA
Coordenadas: 18°31'55.14"S 70°10'0.65"W
Creo
muy poco de la oferta de turismo cultural, científico y místico
disponible en la carta de atractivos chilenos, se parece a este sitio en
verdad encantado del Valle de Azapa, al interior de la ciudad de Arica.
La
combinación de naturaleza con la espiritualidad que acompaña a la
propia exuberancia de la vida en este lugar, parecen convertirse en la
mixtura perfecta de este oasis azapeño, cuales jardines a custodia de
Radagast El Pardo, ese curioso personaje del universo mitológico
tolkieniano, o quizás como el reflejo terrenal del edén que imaginó para
sí San Francisco de Asís.
El
santuario de los colibríes o picaflores se encuentra en el kilómetro 14
de la carretera A-27 de Azapa, bajando hacia el poniente por un sendero
de tierra que se interna entre las parcelas agrícolas de árboles
frutales y grandes olivares. Muchos de los que llegan buscándolo a este
destino se confunden y entran en sus vehículos a senderos paralelos
cercanos, pues la señalización es bastante mala, aunque esto es
deliberado: sólo se quiere que los verdaderos interesados lleguen allí.
El camino correcto, pues, se encuentra justo enfrente de un célebre
establecimiento de ventas de abarrotes junto a la autopista, llamado "El
Visnola". Tras medio kilómetro desde el empalme con el camino principal
hasta el interior del mismo, quizás un poco más, se arriba en la casa
con restaurante que señala el punto de partida del sendero de
observación ornitológica.
El
lugar es tan cautivante como intento enfatizarlo acá: una gran fracción
del terreno de la propiedad agrícola, convertida en un fabuloso
circuito verde. Se hormiguea entre las sombras de grandes árboles y
contornos de flores de inmensa belleza, casi conmovedora en algunos
tramos, con estaciones de descanso y puntos de observación debidamente
señalados, además de miniaturas de hadas y duendes decorando la ruta a
pie. Pequeños jardines, antigüedades, cobertizos para sombra y hasta un
místico altar de piedras y minerales esperan allí. Todo ordenado por la
señalización y con nombres asignados a cada punto específico de las
paradas dentro del sendero.
Es
allí donde revolotean los picaflores, zumbando en el aire como si
buscasen dar con la frecuencia misma de la creación. Joyas voladoras,
jactándose de su tierna hermosura y fusionándose en su pequeñez con esas
maravilla de colores y formas de la flora, desde la cual extraen el
néctar que les da sustento. Semejan criaturas que la naturaleza -allí
tan explosiva e intensa- quiso poner en el límite de sus normas
materiales y tocando los principios de la fantasía, de la fábula. El
golpe de encanto que son capaces de provocar estas aves en el
observador, hacen de una visita al Refugio del Colibrí una experiencia
casi abrumadora, incluso para el que presuma de insensibilidad.
Este santuario nace de la iniciativa de María Teresa Madrid, una mujer de origen elquino, de modos suaves y mirada desde-hacia
el alma, totalmente en sintonía con la espiritualidad de su tesoro
entre jardines, flores y árboles frutales. Llego hasta allá en el verano
de 2017.
Ella
misma recibe a los visitantes allí rompiendo su clara tendencia a la
introspección y el silencio, mientras vuelan los pajaritos a su
alrededor y sobre sus cabellos cobrizos, casi como los ángeles
querubines de las iconografías de santos en la pintura religiosa
clásica. Parece conocerlos a todos, identificando especies, sexos,
edades, procedencias; y hasta les ha puesto nombres. La "Reina de los
Picaflores", motejó hace pocos años a esta extraordinaria mujer, un
reportaje de revista "Paula" (22 de abril de 2013).
Me
dice que su esfuerzo se remonta a 1987, aproximadamente, cuando comenzó
a observar en este lado del valle la presencia y anidación de colibríes
propios de la región, en el sector de la parcela que su familia se
había adjudicado hacia 1964, en plena reforma agraria y durante el
proceso de colonización de Azapa.
Sin
embargo, María Teresa advirtió que las aves se iban haciendo cada vez
menos en Azapa, al ser destruido su hábitat y los árboles que les daban
alimento, como el pacay y el chañar. Tenía razón: un estudio hecho por
el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en los años 90, y que incluyó sus
propios terrenos, confirmó el descenso poblacional de los colibríes
locales y su situación de peligro, especialmente el picaflor de Arica.
Se recordará que la pequeña criatura no resiste ninguno de los
pesticidas usados en la agricultura, ni siquiera los orgánicos, además
de no ser posible su domesticación ni su reproducción en condiciones de
cautiverio.
Por
este motivo, María Teresa trató de procurarles un espacio propio a las
aves dentro de la propiedad: ayudada por su hermano Manuel, sembraron
gran cantidad de plantas florales, pero los colibríes no llegaron a
establecerse en su terreno sino hasta el año 2001, más o menos, cuando
comenzaron a aparecer regularmente allí.
María Teresa Madrid, la maga verde creadora de este santuario.
Picaflor del norte hembra, alimentando a las crías en el nido.
Heliconias o patajús, flor nacional de Bolivia, en la entrada del circuito.
Fue
así que llegó la noticia a dos ornitólogos de la BBC, Steve Honell y
Bruce Harris, quienes llevaban meses en la provincia buscando lograr,
frustrados, avistamientos del ave en Arica para un reportaje sobre estos
pájaros. En noviembre de 2003, fueron a la parcela de la azapeña
esperando mejor suerte y fue sorpresa mayúscula para ellos lograr de
sobra allí las imágenes que tanto perseguían, transmitiéndolas en la
televisión inglesa al año siguiente, mismo en que apareció su santuario
en un reportaje del diario regional "La Estrella de Arica" (7 de
noviembre de 2004).
Como
la población de picaflores crecía año a año allí, decidió implementar
definitivamente ese mismo terreno como refugio, hacia 2006, año en que
llegó a contar feliz cerca de 40 nidos de estos pajaritos dentro de la
parcela. Así, dedicó el espacio de árboles y flores exclusivamente a sus
amadas criaturas, al tiempo que continuaba explotando con sus propias
manos los olivares de su padre, don Manuel Madrid, productores de las
célebres aceitunas de Azapa.
María
Teresa no es científico, ni académico; ni siquiera es animalista o
conservacionista en los términos que hoy se plantea esta filosofía.
Hasta entonces, era una productora agrícola más del valle. Sin embargo,
su labor ha sido tan asombrosa, importante y trascendente para la
especie, que ha tenido algunas colaboraciones técnicas con la
Universidad de Tarapacá y se ha convertido en un enorme favor para la
ornitología local, siendo visitada por profesionales y aficionados de la
investigación de aves.
Todo
lo ha logrado con su esfuerzo, sin grandes apoyos financieros e incluso
recibiendo las críticas de quienes consideraron inviable su proyecto,
cuando recién comenzaba a ponerlo en marcha. La temporada de más visitas
turísticas quizás sea el verano, por corresponder al período
vacacional, pero la ideal para los observadores es en invierno, cuando
anidan las aves bajo el tibio clima ariqueño.
Muy
ajena a los intereses por lucrar, nuestra maga verde no cobraba a los
visitantes de su refugio. Sin embargo, los costos dificultaron esta
generosidad y así debió establecer primero un monto voluntario y luego
una pequeña suma de dinero para el ingreso, muy baja. La decisión la
tomó luego de que los propios visitantes le insistieran en dejar
aportes, comprometidos con su cruzada. Esto permite solventar parte de
la mantención que da ella al lugar con sus hijos y sus colaboradores.
También implementó una posada en la casa junto al ingreso.
Todo
su bosque particular, por ejemplo, debe ser regado a mano, ya que no se
abastece de agua naturalmente. Los senderos interiores deben ser
mantenidos y aseados periódicamente; y en las paradas se instalaron
sofás y muebles rústicos, para el descanso y comodidad de los
visitantes. También hay surtidores de agua endulzada para las aves
(bebederos con 3 partes de agua por una de azúcar) y trastos con
semillas para otros de los muchos pajarillos que habitan el lugar.
En
la parcela de María Teresa sucede otro milagro: de las seis especies de
colibríes que hay en Chile, acá se encuentran tres, correspondientes
precisamente al trío de picaflores que existen en el Norte de Chile.
Estos son:
- El Picaflor de Arica (Eulidia yarrellii): con sus sólo 5,7 centímetros, es el ave más pequeña de Chile, llamada también estrellita chilena y colibrí hada. Esto la hace sumamente endémico, distribuido principalmente entre los valles de matorral fluvial de Lluta, Lauca, Camarones, Caleta Vítor, Chaca y Azapa, por su dificultad para desplazarse en tramos largos de la geografía desértica, habitando generalmente por debajo de lo 750 metros sobre el nivel del mar, aunque han existido avistamientos ocasionales por sobre los 2.000 metros. Esta característica también ha sido su condena, sin embargo, al ponerlo en serio peligro de desaparecer por la destrucción creciente de su limitado hábitat, a causa de la agricultura. Los cálculos hechos por el SAG y la Unión de Ornitólogos de Chile sobre la población del picaflor de Arica, no son alentadores: alrededor de 900 ejemplares, por lo que la obra de María Teresa prácticamente puede ser un salvavidas para la especie en pavoroso peligro de extinción, mismo estatus en que se encuentra también el picaflor de Juan Fernández. El único lugar de anidación segura de los picaflores de Arica del que se tiene registro es, justamente, este refugio. Además de flora nativa como el chañar, el ave extrae néctar de otras plantas como la lantana, el hibisco y arbustos cítricos, devorando de manera complementaria pequeños arácnidos e insectos. Su reproducción se concentra entre fines de agosto e inicios de septiembre, construyendo nidos de fibra vegetal y lana, dándoles forma de copa donde deposita dos huevitos blancos muy pequeños, de 1.1 centímetros por 0,6 de ancho, incubándolos de 16 a 19 días antes de la eclosión de ambos polluelos.
- El Picaflor del norte (Rhodopis vesper vesper): Habitante del territorio entre Arica y Calama, llega a encontrársele a 3.500 metros sobre el nivel del mar, prefiriendo los terrenos con matorrales. Es más grande y corpulento que las otras dos especies, de unos 13 centímetros de largo, y su pico muestra claras adaptaciones a la alimentación, largo y curvado hacia abajo, pues cada colibrí extrae el néctar de distintas partes de las mismas flores que alimentan a los otros dos. También consume pequeños insectos. En su aspecto, resalta la coloración amoratada de la garganta de los machos y la cola horquillada. Sus nidos, hechos entre septiembre y noviembre, tienden a ser bastante pequeños, lo que obliga al polluelo a tratar de abandonarlo lo antes posible. Originalmente, solía hacer estos nidos en árboles nativos como en pacay, pero en Azapa se ha debido adaptar a la flora introducida y aparecen sus nidos en los olivos.
- El Picaflor de Cora (Thaumastura cora): Habitante del Sur de Ecuardor, de Perú y del extremo Norte de Chile. En nuestro país se encuentra especialmente hasta la Quebrada de Chaca, hallándoselo hasta los 3.000 metros sobre el nivel del mar. Llamado pájaro mosquito en algunas zonas, mide unos 12 centímetros de largo y también se alimenta de néctar, extraído de arbustos y cactos, y ocasionalmente de pequeños insectos. Se caracteriza por su territorialidad y su agresividad con otros colibríes que entren en su espacio de alimentación o anidación, percepción bastante contradictoria para un ave de aspecto tan engañosamente tierno y encantador. Se lo distingue por los tonos verdes en las plumas de dorso y alas, con el pecho de color blanquecino o crema. Los machos tienen un collar rojizo y características largas plumas en la cola, que alcanzan los 7 centímetros. Su nido tiene forma de copa y, hecho con fibras vegetales, pelos, ramitas y telarañas, suelen ser construidos en las bifurcaciones de las ramas, depositando en ellos dos huevos blancos de pequeño tamaño.
Picaflor de Cora, al parecer un macho, alimentándose.
Picaflor del norte, según nos parece. Hembra parada entre ramas de olivo.
Picaflor del norte, volando y alimentándose entre achiras rojas.
Todas
estas aves preferían los terrenos regados para habitarlos. Sin embargo,
el río San Miguel de Azapa sólo alguna veces baja con caudal,
permaneciendo la mayor parte del tiempo seco. ¿Por qué siguen viniendo
los picaflores a quedarse en este lugar del valle, entonces? Al parecer
se trata de una especie de memoria ancestral la que cumplen y repiten
estas avecillas: se ha confirmado que cerca del santuario, se encuentran
los restos de vertientes de aguas subterráneas llamados El Socavón,
actualmente seco pero que, según investigaciones científicas, en el
pasado formó parte de un rico sistema arroyos que facilitó la diversidad
de flora y fauna, con el crecimiento de chañares, molles, sauces,
cañaverales, totorales y pajonales por este mismo sector del valle.
Atracción
adicional del santuario es el bosque de este sitio, en sí mismo. Además
de los descansos y las obras de arte que ha colocado allí, con etérea
música de corte céltico y étnico saliendo de unos parlantes, hay puntos
de interés especial para los turistas, como un curioso espejo instalado
justo en medio del verdor de este pequeño oasis, por lo que si se le
toma una fotografía en cierto ángulo al reflejado, parece estarse
asomando entre una jungla por una misteriosa ventana hacia otro plano
espacial.
Los
árboles del refugio incluyen suculentos chirimoyos y tropicales racimos
de plátanos. Las flores que alimentan a los pequeños espíritus alados
de bosque y colorean el verdor de los senderos, incluyen cardos
africanos (Leonotis leonurus y Leonotis nepetifolia), la flor que más ha servido para atraer a las avecillas al lugar. Le acompañan achiras o cannas amarillas y rojas, lirios, mantos de Eva, araucarias brasileñas, etc. También hay ejemplares de patujú o heliconia (Heliconia rostrata),
declarada flor nacional de Bolivia por tener los mismos colores de su
bandera (al igual que la kantuta). Existe también un espacio que
denominó "Rincón de los Cactus", con una gran cantidad de cactáceas y
euforbiáceas, incluyendo pitayas, cereos, opuntias y una colosal
euforbia, bastante común en esta zona del país y en el Sur de Perú.
Las
aves que acompañan a los colibríes son variadas: cuculíes, chincoles,
jilgueros. Muchas de ellas también han tenido poblaciones disminuidas a
causa de la destrucción del hábitat y de las radicales fumigaciones de
cultivos en los años 60 y 70, para combatir la mosca de la fruta, como
el comesebo, el saca-tu-real, el corbatita, el fío-fío y la pizarrita.
Los zumbidos cortando el aire también los aportan los abejorros
chilenos, otras adorables criaturas muy maltratadas en nuestra época, en
mal pronóstico de conservación.
"Todo acá se relaciona con todo",
dice la anfitriona al describir el ecosistema de su parcela,
ejemplificando: moscas que eliminan parásitos de las aves, maderos donde
anidan los abejorros, y hasta cuando hay poco del algodón ocre del
árbol cerca de la entrada del paseo, las aves hembras hacen nidos
utilizando pelos de una llamita mascota en el mismo terreno.
Por
todo este esfuerzo desplegado para tan noble propósito, la preciosa
mujer que es María Teresa resulta ser muy querida en la zona y por los
visitantes de su jardín. A veces aparecen pequeños obsequios para ella,
de hecho, como alimento para pájaros o antiguos objetos para la
colección de reliquias que muestra en una parada denominada "Rincón de
la Abuelita"; o bien piedras para el altar de rocas y minerales que
tiene dentro del propio sendero. Han sucedido, también, ocasiones en que
le llevan aves heridas hasta sus manos, pues ha aprendido a curar
animales lesionados o enfermos.
La
excesiva modestia de esta heroína y su rechazo a la exposición pública,
quizás le han jugado en contra para divulgar y hacer más conocida la
obra que lleva adelante, pero allí está María Teresa, en el Refugio del
Picaflor, sirviendo de guardiana material y espiritual para las aves
zumbonas del Norte Grande de Chile.
GALERÍA DE IMÁGENES:
Cartel de acceso al circuito del paseo.
Establecimiento del acceso al recinto.
Vista del acceso e inicio del circuito por el oasis.
Inicio del circuito. María Teresa Madrid, creadora del santuario, espera a un lado.
Una flor de patajú y de achira amarilla, en el circuito del santuario.
Achira amarilla moteada roja. La raíz de esta planta se usó alguna vez en el consumo humano del valle.
Achira o canna roja. También se le adjudican ciertas propiedades medicinales.
Una hada o pixi recibe a los visitantes de este sendero dentro del paseo.
Parada con sillones al interior del paseo. Se mantiene el rasgo rústico y naturalista de estos descansos.
Duendes y gnomos decoran gran parte de los senderos interiores del santuario.
Racimos de plátanos verdes en el sendero del refugio.
Chirimoyas en las ramas de un árbol dentro del paseo.
Senderos interiores, pasando sobre pequeños canales de riego.
Sector del claro y patio interior, el mejor para la observación de los colibríes.
Flor de cardo africano, principales abastecedores de néctar para los colibríes del parque.
Mosquero cardenal o saca-tu-real, otro habitante del parque. El ejemplar corresponde a una hembra.
Un chincol, también visitante frecuente del santuario. Hay trastos con semillas en el paseo para alimentar estas otras avecitas.
Creo que este ejemplar corresponde a un fío fío, también presente en el paseo.
El pelo de esta llamita mascota de la parcela, a veces sirve a colibríes y otras aves del mismo para armar sus nidos.
Flores de cardo africano, la más útil para alimentar los colibríes de este lugar. Atrás, un gran manto de Eva.
Ejemplar de picaflor de Cora, sacando néctar de una flor de cardo africano.
Picaflor de Cora alimentándose de una flor de cardo africano.
Las flores del cardo africano han sido las mejores abastecedoras de néctar para los colibríes.
Colibrí alimentándose de la flor del cardo africano.
Ejemplar de picaflor de Cora hembra, según parece.
Vista del picaflor alimentándose de una flor de cardo africano, en el claro del paseo.
Picaflor alimentándose en el sector del claro para la observación de las aves, dentro del oasis.
La escena de los picaflores alimentándose se repite a cada segundo en el paseo.
Otro ejemplar alimentándose de las flores del cardo africano.
Acercamiento a un ejemplar de colibrí alimentándose en los jardines.
No estoy seguro de si se trata de una hembra de picaflor del norte o de Cora.
Hembra de picaflor del norte, según creemos.
Ejemplar de picaflor de Arica. Sorprende su pequeño tamaño.
Vista de los jardines con un picaflor de Arica al centro, entre las flores lilas.
Pasajes y senderos del parque. Un pequeño colibrí se alimenta al centro de la imagen.
Picaflor de Cora hembra, según nuestro juicio.
Picaflor de Cora hembra, alimentándose de cardo africano.
Rincón de los cactos, en el paseo. Se observa una vieja eufobria de varios metros de altura.
Flores de cereos, en el llamado Rincón de los Cactus del santuario.
Parada con asientos conocida como el Rincón Andino, dentro del paseo.
Parada llamada el Rincón de la Abuelita, dentro del paseo, con colección de objetos y artefactos antiguos.
Nido de colibríes, con los respectivos dos polluejos en su interdior, como suele ser la costubre reproductiva de estas aves.
Picaflor del Norte hembra, alimentando a las crías en el nido.
Representación de la Madre Naturaleza en una de las últimas paradas del circuito del oasis.
Para del circuito del oasis con el Espejo de la Naturaleza, que fusiona al reflejado con el entorno.
Reflejo del Espejo de la Naturaleza al final del circuito, retratando al visitante en el propio entorno verde del santuario.
|
Comentarios
Publicar un comentario