Entradas

LA PICÁ DEL CHINO: UN BASTIÓN DE POPULAR ARIQUEÑO

Imagen
  Coordenadas: 18°28'30.47"S 70°19'7.91"W El término guachaca o huachaca , un tanto convertido en lata de sopa para pop art de estos días (y, por lo mismo, muy banalizado), se refería antaño a los viejos chichas que terminaban tirados en la calle, cocidos en alcoholes. Incluso existía un trago llamado guachacay , parecido a un aguardiente de muy mala calidad. Sin embargo, toda esta cultura de cantinas y tragos económicos tan asociada a las Fiestas Patrias que se aproximan, fue quedando identificada con el tiempo con la orientación de lo guachaca como estilo de vida. Los casos se pueden hallar por todo Chile y las regiones extremas no se exceptúan. Así es que, acá en Arica existe un caso especial de aquellos boliches que se erigen como picadas guachacas , en este caso con bastante honestidad y acierto, a diferencia de otros que se han apropiado del apelativo sólo para sostener imágenes populares en meros negocios de espectáculo y recreación.

UN HERMOSO TEMPLO PROTESTANTE DE LA CALLE ORELLA DE IQUIQUE

Imagen
  Coordenadas: 20°13'13.00"S 70° 9'2.70"W Debe ser una de las edificaciones de carácter religioso más hermosas que existen en Iquique, muy elegante en su sencillez y totalmente distinguida en sus líneas de arquitectura con estilo británico victoriano, sin grandes pretensiones exteriores salvo la torre con falsas almenas y campanario con chapitel. El templo protestante de calle Orella es, así, una delicia inglesa de madera, arcos apuntados y ángulos ascendentes. En el vano circular de su torre incluso se ven protecciones conformadas por la triada de círculos formando una triqueta o algo parecido, símbolo que la tradición popular a veces justifica como supuesto talismán para contrarrestar hechizos e influencias de brujos. Una fantasía de Salem necesitaría un escenario como éste, sin duda. Ubicado más precisamente en Orella 576 casi esquina Obispo Labbé, el templo se remonta al pasado de honda influencia británica en Iquique, en los años de la indu...

LA EX CASA COMERCIAL YANULAQUE (PARTE II): EL MARAVILLOSO MUSEO DEL MAR

Imagen
  Don Nicolás Hrepic Gutunic, Director y creador del museo. Coordenadas: 18°28'45.39"S 70°19'9.86"W Puede que la decimonónica ex Casa Yanulaque (a la que me referí en la primera parte de esta entrada) no sea un gran edificio comparado con otros lugares históricos de Arica y a pesar de su declaratoria como Inmueble de Conservación Histórica. Sin embargo, basta este espacio de su primer piso ahí en Sangra 315 esquina Sotomayor, ex cuartel del histórico almacén "La Colmena" de don Manuel Yanulaque, para alojar desde el año 2006 a uno de los museos que considero más hermosos y cautivantes de Chile: el Museo del Mar, o Sea Museum para los turistas.   El Museo del Mar exhibe las extraordinarias colecciones de su Director, don Nicolás Hrepic Gutunic, un afable señor obsesionado por 50 años o más con la paciencia de recoger y reunir por todo el mundo las más insólitas y preciosas caracolas marinas que ahora expone en sus vitrinas, para de...

LA EX CASA COMERCIAL YANULAQUE (PARTE I): LOS DÍAS DEL ALMACÉN LA COLMENA

Imagen
  Coordenadas: 18°28'45.39"S 70°19'9.86"W En la estrecha calle peatonal Sangra número 315, justo en la esquina con Sotomayor y casi frontalmente al Mercado Antiguo, existe una de las construcciones más interesantes de Arica, remontada a la década de albores de la Guerra del Pacífico y con la excepcional condición de hacer tanta historia en pasado como en el presente, pues aloja al que considero uno de los más interesantes museos de Chile. Llamada popularmente la Casa Yanulaque y con frecuencia confundida con otra residencia palaciega homónima de calle 18 de Septiembre con Lagos y que perteneció a la familia, esta casona de estilo neoclásico y dos pisos fue construida en 1877, hacia el final de los tiempos peruanos de Arica. Su propietario había sido don Domingo Pescetto, recordado como el último alcalde peruano de la ciudad antes de la ocupación chilena en 1880. El inmueble tiene dos pisos diferenciados, con un zócalo dividido del segundo nivel por l...

LA OCTAVA DE SAN LORENZO DE TARAPACÁ: UNA FIESTA "CHICA" QUE EN REALIDAD ES MUY GRANDE

Imagen
  Coordenadas: 20°12'39.41"S 70° 8'21.81"W (Capilla) 20°12'40.42"S 70° 8'25.74"W (Cruz del Calvario) La Capilla de San Lorenzo de la Reconciliación de Iquique está ubicada en calle Sotomayor 1616, cerca del Cementerio Antiguo. Fue fundada sobre la pequeña casa-capilla de San Carlos, anteriormente creada por los padres oblatos en agosto de 1962. En dos o tres días del período que va del 16 al 20 de agosto de cada año, la misma capilla y su Cruz del Calvario situada a cuadra y media de allí, son el escenario de la gran Fiesta de la Octava de San Lorenzo en Iquique, una de las más importantes del Norte Grande y que en cantidad de bailes y personas que la visitan, podría hallarse bastante cerca de la fiesta original que se realiza desde tiempo inmemorial en el poblado de Tarapacá con su centro de actividades los días 9 y 10 de agosto de cada año, en la quebrada del mismo nombre. Tengo un gran interés personal sobre el culto de San Lor...

LA TORRE DEL RELOJ DE LA PLAZA PRAT: MUCHÍSIMO MÁS QUE SÓLO DAR LA HORA EN IQUIQUE

Imagen
Coordenadas: 20°12'50.67"S 70° 9'8.82"W Nota: artículo del año 2013, trasladado hasta acá en 2022 sin actualizaciones ni adiciones Justo por estos días, se está reparando y restaurando el símbolo quizás más potente y característico de Iquique, turísticamente hablando: la Torre del Reloj de la Plaza Prat, uno de los elementos más recurridos para promocionar la ciudad de Iquique en las guías de viajeros, presente incluso en su Escudo de Armas junto a la boya "Esmeralda" y la alegoría de la industria tarapaqueña. Son cuatro los Monumentos Históricos Nacionales de Iquique que desde el mes de marzo de este año están en reparaciones, por el relativo deterioro que pesaba sobre los mismos. Además de la Torre del Reloj, que hoy se ve rodeada de andamios y cierres, están el Palacio Astoreca, la ex Casa de la Administración y el Muelle Prat. Espero que las reparaciones de la hermosa torre de la Plaza Prat incluyan también al mecanismo de su reloj, que...

LA NOVIA DE AZAPA: LAS LEYENDAS ALREDEDOR DE UNA ANIMITA, CARRETERA Y LOCALIDAD

Imagen
    Aspecto actual de la célebre animita de Azapa. Coordenadas: 18°30'57.0"S 70°13'14.2"W (aprox.) En el invierno de 2013 me encontraba disfrutando de un apartado retiro de la localidad de Alto Ramírez, en Azapa, un lugar rodeado de vestigios ancestrales de la ocupación del territorio, grandes estancias agrícolas y un aire de convivencia entre el elemento pampino tan propio de la región, con el de la vida campesina que a los "sureños" puede resultarnos más familiar. Azapa es un lugar extraño, lleno de curiosidades, encrucijadas y connotaciones misteriosas. Junto al archipiélago de Chiloé y el Valle de Elqui, parece ser un territorio con especial acogida e inclinación al mito en desarrollo, acumulativo, ideal para el ambiente del potencial turismo de orientación cultural que sería capaz de sostenerse aquí en el valle. Todos conocen al menos una de las supuestas historias de aparecidos, ánimas en pena, platillos voladore...

LA PICÁ DEL MUERTITO... O CÓMO PASAR LAS PENAS A LA SALIDA DE UN CEMENTERIO

Imagen
"La Picá del Muertito" en sus años de inicio. Imagen histórica expuesta en el propio local. Coordenadas: 18°31'09.0"S 70°10'28.9"W Diría que este sitio tiene muchas analogías con el caso del célebre Quita Penas del vecindario del Cementerio General y el Cementerio Católico en la capital. Y aunque en el caso ariqueño no se trata de un refugio de tantos años como el que ostenta Santiago, también corresponde a uno de los sitios más tradicionales y pintorescos de su región, ubicado en calle Los Yaganes 165 del kilómetro 12, casi exactamente al lado del Cementerio de San Miguel de Azapa (uno de los más antiguos de Chile, según la creencia), cerca también del museo y la parroquia. Goza de una fama que ha trascendido fronteras, y me consta que atrae visitas internacionales.

ALGUNOS DETALLES SOBRE LA TRADICIÓN DE LOS TRAGOS SOUR EN IQUIQUE

Imagen
  Pisco sour del Casino Español de Iquique, recomendado por guías turísticas como uno de los mejores que existen. Acá lo sirven con un pequeño plato de frutas secas. Si seguimos al dedo la versión de Díaz Vera, el pisco sour podría ser una adaptación del whisky sour y éste, a su vez, nació en un bar de Iquique. Coordenadas: 20°12'40.29"S 70° 8'54.14"W (Barrio en donde habría estado el mítico bar de Stubb) Iquique no está considerado en la zona pisquera chilena, como sabemos. Sin embargo, ostenta una relación particular con este producto, que con el tiempo y la experiencia creo haber ido confirmado: a juicio de muchos viajeros, la Tierra de Campeones puede ufanarse ser una de las ciudades con los mejores piscos sour, ese maravilloso elíxir dulce y ácido que sirve por igual de aperitivo, bajativo y hasta en lugar de la comida para los más temerarios. Aunque no es mi trago favorito, tengo una obsesión por pedir piscos sou...

CONOCIENDO AL SOLDADO DESCONOCIDO DEL MORRO DE ARICA

Imagen
  Coordenadas: 18°28'52.62"S 70°19'30.14"W Es algo bastante sabido ya lo de la presencia del Monumento del Soldado Desconocido en la cima del Morro de Arica, por el lado de la explanada del peñón entre el sector de los cañones peruanos estallados y el Monumento al Coronel Pedro Lagos, hacia atrás del recinto del museo militar. El monumento está colocado hoy sobre una plataforma de sillares con escalinatas, y se conforma principalmente por una tumba central con piedra conmemorativa como cripta, cercada de cadenas ornamentales, y por el gran monolito de piedra con una figura de un soldado, con una antorcha tallada también en roca. El conjunto está rodeado en su retaguadia por astas que antes lucían gallardas banderas chilenas, aunque ahora se ve izada sólo un par de ellas. Si bien el lugar es continuamente visitado por turistas y viajeros que llegan al imponente Morro de Arica, hay ...

PASEANDO POR LOS MISTERIOS DEL CERRO SAGRADO DE AZAPA

Imagen
  Vista del cerro sagrado desde la proximidad de su base.   Coordenadas: 18°31'38.26"S 70°13'38.97"W Detrás del Cerro Sombrero y del Cerro Amarillo, por la ruta arqueológica hacia el Valle de Azapa con todo su enorme potencial turístico -tibiamente difundido para nuestro gusto-, está el conjunto de geoglifos del Cerro Sagrado, frente a la Quebrada de Llosya o de Llolla. Es uno de los centros de atracción más importantes de este cultural e histórico sector de la región; o mejor dicho, lo sería si fuera promovido como destino, con la energía y amplitud que se requieren en un proyecto estratégico para fomentar el conocimiento internacional del valle. El grupo de geoglifos abarca unos 150 metros de longitud en la ladera del Cerro Sagrado, en una posición tal que está recibiendo la luz directa del Sol durante todo el día. Se encuentra detrás de las grandes fincas de cultivos, especialmente las de tomates, al lado de un cerrito gemelo que también parece ...

HERMANOS HOSPITALARIOS DE SAN JUAN DE DIOS: LAS RUINAS DE UN EDIFICIO COLONIAL EN ARICA

Imagen
  Coordenadas: 18°28'47.80"S 70°19'4.99"W Dicen todos por acá que fue en los tiempos del Virreinato del Perú cuando se construye, en la entonces aún joven ciudad de Arica: un macizo edificio de piedra con amplio sillar también de roca canteada, a escasas cuadras del centro comercial y de la plaza. Hoy se pueden encontrar sus ruinas casi escondidas, injustamente ocultas dentro de un espacio destinado al estacionamiento de vehículos, casi como una vergüenza y no como el orgullo que corresponde. Hay mucho mito alrededor de ellas, además: incluso hay profesionales de la historia quienes se molestan cuando si señala la cantidad de leyendas que se cuentan o interpretan sobre estas ruinas, por alguna razón Es preciso retroceder un poco; o mucho. En San Marcos de Arica existieron al menos tres órdenes sacerdotales principales desde el período colonial: la de San Francisco de Asís, la de La Merced y la de los Hermanos Hospitalarios de ...

LA VALLENARINA: UNA PERFECTA CERVECERÍA POPULAR ARIQUEÑA

Imagen
Fachada del local en calle Maipú. Coordenadas: 18°28'41.69"S 70°18'59.36"W Es agosto de 2013 y comienzo a escribir algo desde mi residencial favorita en Arica: el Hostal Maipú, en una viejísima casona en la calle del mismo nombre con puertas de habitaciones parecidas a las de viejos establos. Lo importante es que he hecho dos grandes descubrimientos esta noche de agosto: primero, que tengo muy cerca a una genial cervecería con aires de picada popular, llamada "La Vallenarina"; y segundo, que acá en el hostal cuento con wi-fi abierto, así que, ¿para qué esperar por contar de este brillante boliche ariqueño? El local de "La Vallenarina" se encuentra en calle Maipú 449, cerca de la esquina con Lynch. Casi siento algo de sensación de culpa por no haber pasado antes antes a este sitio donde se conservan aún los jarros de schop de a litro, especie en peligrosa tendencia a la extinción dentro de las barras nacionales, pero que aquí ...

LAS VERDADERAS CRUCES DE LA MATANZA DE LO CAÑAS

Imagen
  La cruz principal pero menos conocida y accesible, señalando el lugar de los hechos. Coordenadas: 33°31'53.84"S 70°30'57.54"W La Masacre de Lo Cañas tuvo lugar el 18 de agosto de 1891, cuando un grupo de conspiradores simpatizantes del bando congresista fue brutalmente arrasado por las fuerzas balmacedistas de la Guerra Civil en el Fundo El Panul, de la actual comuna de La Florida en Santiago, a la sazón propiedad de don Carlos Walker Martínez. La tradición, sin embargo, había confundido los monumentos originales dedicados a las víctimas con la desaparecida Cruz de Lo Cañas, gran obra de carácter devocional que estaba ubicada en avenida Tobalaba justo enfrente de avenida Walker Martínez, a un costado del Canal San Carlos. Esta pesada y antigua estructura se vino abajo con el terremoto de 2010, pero fue reemplazada por una de ladrillos más sosa en el mismo sitio. Las verdaderas cruces conmemorativas de la Matanza de Lo Cañas son dos, y están muy al int...

LA INCREÍBLE Y PINTORESCA HISTORIA DE LA VENERADA IMAGEN DE SAN LORENZO DE TARAPACÁ

Imagen
  Imagen de la primera figura devocional de San Lorenzo de Tarapacá, en postal de colección particular de la la familia Torres Barraza, que la ha compartido generosamente conmigo. Es la imagen del santo traído en tiempos coloniales y destruida por un incendio. La fotografía podría haber sido tomada hacia 1950, poco antes de su desaparición. Coordenadas: 19°55'25.48"S 69°30'40.33"W (iglesia de San Lorenzo de Tarapacá) Cada 10 de agosto tiene lugar la gran Fiesta Patronal de San Lorenzo de Tarapacá, popular santo español de la época paleocristiana, ejecutado en Roma en una parrilla según la tradición, un día de esa fecha en el año 258, a cuyo culto y devoción que he dedicado varias entradas acá en el blog. Las leyendas le dieron fama de "santo incendiario" y sus celebraciones incluyen la Octava o "fiesta chica" en Iquique, pues tiene un santuario en la misma ciudad. En la imaginería universal de San Lorenzo, se lo retrata como u...

EL ARCO PARABÓLICO DE TACNA: EL PORTAL DE DOS HÉROES MILITARES EN PLENO PASEO CÍVICO

Imagen
Con el Arco Parabólico ya levantado. Fuente imagen: Tarata21.com. Coordenadas: 18° 0'48.96"S 70°15'2.40"W Hay varios puntos de interés en el Paseo  del Centro Cívico de la ciudad peruana de Tacna, como la Iglesia Matriz y a la gran fontana francesa de su plaza. Con ellas, en el mismo paseo en calle San Martín con Hipólito Unanué, está otro de los más reconocibles símbolos de la histórica urbe: el Arco Parabólico, conocido también como el Arco de los Héroes o Arco del Triunfo. En algunos cuantos días más se cumplirá otro aniversario de su inauguración. Este monumento destaca por su estilo un poco rupturista con el clasicismo histórico y con el conservadurismo arquitectónico y urbanístico del entorno, allí en el centro de Tacna. Ciertamente, no tiene la majestuosidad ni las enormes proporciones de un Arco Gateway de Saint Louis (1965) y tampoco ostenta el categórico estilo románico de los arcos triunfales europeos...

LA CASA MARINKOVIC: EL ELEGANTE MONUMENTO NACIONAL IQUIQUEÑO

Imagen
  Coordenadas: 20°13'14.57"S 70° 8'54.40"W El saber que regresaba por un tiempo a la querida ciudad de Iquique en 2013, me inspiró a celebrar esta buena nueva redactando algo que he tenido pendiente desde el verano de ese mismo año, sobre la hermosa Casa Marinkovic en calle Orella: el fastuoso palacio de toques victorianos que ha otorgado a la perla nortina otro título de Monumento Histórico Nacional para alguno de sus antiguos edificios. Aunque quedó identificada en la historia con el apellido croata de la célebre familia que propietara la mansión, el origen de este edificio se halla hacia el año 1905, en plena época del auge industrial del salitre, cuando fue levantada por encargo de don Eugenio Mathieu, según leo en el trabajo "La arquitectura de Iquique durante el período salitrero", de Patricio Advis Vitaglich. Confeccionada principalmente con pino Oregón traído desde...

LA CATEDRAL IQUIQUEÑA DE LOS POBRES: LA IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO

Imagen
  Coordenadas: 20°12'30.64"S 70° 8'42.66"W Podrá sonar extraño, pero he constatado que muchos iquiqueños desconocen la existencia de un magnífico templo casi al final de la calle Amunátegui, en la calle corta de Santiago número 913, situado en una curiosa posición diagonal con respecto al eje de las avenidas principales de este sector. Quizás muchos la ignoren por su ubicación entre las cuadras del populoso barrio de El Colorado, cuyos peligros y amenazas a ciertas horas del día sí son tema conocido y muy comentado entre los habitantes del resto de la ciudad, aunque debo admitir que no tuve problemas en ninguna de mis varias visitas a este lugar. El templo fue levantado allí para el servicio religioso de la Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, sin cambiar demasiado desde entonces aunque el aspecto de los dos edificios vecinos -el colegio y la misma sede parroquial- ha variado un tanto en las últimas décadas. La iniciativa de construir e...

UN FOLCLÓRICO ANIVERSARIO EN IQUIQUE: LA LONGEVA JUVENTUD DEL CLUB DE RAYUELA JOSÉ MIGUEL CARRERA

Imagen
  Coordenadas: 20°13'32.06"S 70° 8'43.02"W El próximo 1° de mayo, coincidente con el Día del Trabajador, será el aniversario 78° del Club de Rayuela José Miguel Carrera en Iquique, cuya sede se encuentra desde 1975 en una sencilla pero añosa casona de estilo británico y balcones en el segundo piso, en calle Libertad 1067 cerca de Juan Martínez. Un sector de Iquique acorde a la naturaleza popular de este tradicional juego venido desde la Europa Mediterránea, alguna vez favorito de soldados, milicianos y el bajo pueblo de estos lares. Fundado en 1935 por un grupo de vecinos iquiqueños de este mismo sector popular hacia el Sur la ciudad, a espaldas de la costanera y de la Playa Cavancha, el grupo deportivo atrajo la atención de muchos jóvenes residentes en estos barrios, constituyendo su primera directiva con los nombres de Alfredo Aguirre en la presidencia del club y como directores a Juan Valencia, Luis Graniffo, Luis Rivera, Edmundo Hormazábal e inc...

CÉSPEDES Y GONZÁLEZ: HISTORIA DE UNA CALLE Y DE UNA TRAGEDIA IQUIQUEÑA

Imagen
  Primera placa conmemorativa que fue puesta en el lugar de la tragedia. Coordenadas: 20°13'27.68"S 70° 9'0.81"W (Inicio) 20°13'30.14"S 70° 7'59.16"W (Fin) 20°13'27.38"S 70° 8'54.84"W (Lugar de la tragedia) La calle Céspedes y González está situada hacia el Sur de la ciudad de Iquique, naciendo frente a las playas de Cavancha para internarse hacia el Este casi hasta los barrios del borde oriente de la metrópolis, aunque por muchos años, hace cerca de un siglo o más, llegaba sólo a la proximidad del sector que ahora llamamos avenida Héroes de la Concepción, por entonces en el límite urbano. Surgida en tiempos de urbanización posteriores a la Guerra del Pacífico y ya en dominio chileno, esta arteria era llamada originalmente como Calle de la Unión , y después calle Unión a secas. Nace con la prolongación de las urbanizaciones avanzando hacia el Sur de la ciudad y que quedan en el circuito cubierto por el tranvía q...

MONUMENTO A FRANCISCO DE AGUIRRE: RESOLVIENDO ALGUNOS VACÍOS Y NUBES SOBRE SU ORIGEN

Imagen
  Imagen del diario "El Día", septiembre de 1955, cuando el monumento aún se encontraba instalado en el Parque Pedro de Valdivia. Coordenadas: 29°54'20.91"S 71°15'22.78"W A pesar de su importancia como referente turístico de La Serena, existe poca información disponible sobre el Monumento a Francisco de Aguirre, en la avenida del mismo nombre, allí frente al cruce con la Ruta 5. Extrañamente poca, enfatizaría. Como se sabe, Aguirre fue el segundo y definitivo fundador de la ciudad en 1549, luego que primer poblado serenense fundado por Juan Bohón en 1544, fuera totalmente arrasada por indígenas locales y con prácticamente todos sus primeros habitantes masacrados. La ciudad alude inevitablemente a él de muchas maneras y casos, pero su monumento parece ocultar su origen en alguna parte de su rigidez de bronce o de hierro revestido. Me costó una gran cantidad de trabajo e indagación dar con datos duros y precisos sobre el origen del mo...

LUCES CON HISTORIA: EL FARO DE LA EX ISLA SERRANO

Imagen
  Coordenadas: 20°12'27.43"S 70° 9'37.44"W Es llamado también Faro Serrano, Faro Antiguo, Faro de Iquique y Faro Peruano: una alta estructura de módulos cilíndricos en la norma de colores rojos y blancos es uno de los símbolos más potentes del Iquique visto desde el mar, a mirada de marinero, además de ser una marca inconfundible de sus principales instalaciones portuarias. Infelizmente, esta estilizada lámpara de 22 metros se encuentra totalmente marginada de la posibilidad de que hombres comunes y corrientes puedan visitarla y admirarla de cerca, secuestrada entre instalaciones estatales y particulares del servicio de puerto. Sólo se lo permite en situaciones excepcionales. Por singular ironía de la historia los peruanos prácticamente terminaron construyendo el faro para los chilenos, quienes quedamos en poder de Iquique en la Guerra del Pacífico al poco tiempo después de inaugurado. De hecho, fue en los primeros días de abril de ...