Entradas

IGLESIA DE SAN AGUSTÍN DE LA SERENA: DESTRUIDA, LLORADA Y RECONSTRUIDA MÁS DE UNA VEZ

Imagen
Coordenadas: 29°54'2.78"S 71°15'11.08"W (antigua) / 29°54'7.24"S 71°14'48.03"W (actual) Uno de los escenarios urbanísticos más típicamente coloniales de La Serena, es la ubicación del templo agustino justo al final de la calle Arturo Prat, en calle Cienfuegos por la esquina vecina al complejo del Mercado de La Recova en la ciudad. La percepción engaña, sin embargo, porque el edificio es de reciente terminación, aunque respetando las líneas originales del que allí existía. Algunas fuentes señalan que historia de este templo comienza en 1672, cuando se construye el primer edificio de piedra calcárea que era del servicio de la Orden de Jesús en la ciudad. Es por eso que figura en algunas guías como la Iglesia de los Jesuitas . Sin embargo, hace muchos años que Manuel Concha aclaró ya que dicha iglesia no corresponde exactamente a la misma que tomarán después los agustinos, aunque esté en el mismo lugar: la antigua capilla y el colegio ...

UN TRISTE MONUMENTO: HISTORIA DEL MAUSOLEO-MEMORIAL DE LOS OBREROS MASACRADOS DE 1907

Imagen
Coordenadas: 20°12'34.79"S 70° 8'13.65"W (original) / 20°12'46.73"S 70° 8'29.95"W (actual) La historia de este monumento funerario es contada, frecuentemente, con errores excusables dadas las confusiones que existen alrededor del mismo y de los traslados sufridos por las osamentas de los mártires de Santa María de Iquique. Intentaré despejar un poco el mito y el folclore alrededor del mismo, en esta entrada. Como es sabido, el 21 de diciembre de 1907 fue sofocada a fuego la masiva huelga de los obreros salitreros y pampinos de Tarapacá, con la infame Masacre de la Escuela Santa María de Iquique y la Plaza Montt. Lo que muchos desconocen es que la mayoría de los restos de estos trabajadores, salvo los que alcanzaron a ser reconocidos y rescatados por familiares, fueron a parar a una fosa especial en el desaparecido Cementerio N° 2 de Iquique, que se encontraba en donde ahora está la Villa Progreso y que es recordada con un sencillo m...

SALVADOR ZURITA MELLA: EL "POETA DEL AUSTRO" Y PRIMER LITERATO LOCALISTA PUERTOMONTINO

Imagen
  Salvador Zurita Mella (1922-1952) . Salvo en los círculos más intelectuales, pocos recuerdan ya el nombre de Jesús Salvador Zurita Mella, primer escritor puertomontino con publicación y enfoque localista, gracias a su poemario titulado "Rumores del Austro". Si no fuera por el nombre de una calle en Alerce Alto, quizás sonaría aún menos. El caso es que "Rumores del Austro" fue un hito histórico para la ciudad, aquel año de 1948, iniciando una tradición de poetas y literatos que aún conserva el impulso en Puerto Montt. Recién en 1997, sin embargo, el libro fue reeditado por la Editorial Reloncaví. De no ser por las referencias biográficas, por algunas editoriales del diario "El Llanquihue" y por las breves semblanzas publicadas por algunos investigadores y cronistas como Archibaldo Toloza Paredes, Oscar Meza Hernández, Edmundo Jonshon Fiedler, Arturo Goddar Bravo, Ingrid Araneda y Wladimir Soto Cárcamo, también me estaría rascando la cab...

"PUERTO MONTT": EL MISTERIO DE LA MÁS FAMOSA Y BELLA CANCIÓN DE LOS IRACUNDOS

Imagen
Estatuas monumentales "Sentados junto al mar", de R. Barría, inspiradas en la canción. Imagen publicada en el diario digital regional "El Repuertero". Coordenadas: 41°28'23.95"S 72°56'30.41"W (monumento "Sentados frente al mar"). ¿Quién no conoce "Puerto Montt" de "Los Iracundos"? El solo nombre de la ciudad parece indivisible ya con el de la misma canción que lo ostenta. Dudo que otra instancia le haya dado, hasta ahora, tanta internacionalidad a este destino de nuestro territorio, que este año ha cumplido sus orgullosos 160 años de existencia. Aunque la inclinación vernácula de hombre-masa de muchos de mis compatriotas -que actúan por mera imitación para generar lo que consideran situaciones graciosas- los lleva a arruinar esta canción metiendo burdos "pan-para-pan-para-pan-pán" como gran chiste al sonar de los arreglos (algo parecido a esa tontería de cotorrear "feliz...

CHECHO MANSILLA Y LA PARTIDA DE UN "LOCO PURO"

Imagen
  Checho, en imagen publicada por el diario "La Prensa Austral". Coordenadas: 53° 8'16.74"S 70°55'7.12"W (lugar donde solía estar) Todas las ciudades, los poblados y hasta las aldeas tienen a un personaje curioso, extravagante, que acaba convertido en parte del atractivo y del color pintoresco del lugar, siempre con algo de tonto y algo de genio, profundizando más aún el enigma misterioso que ronda en estos sujetos cuya relación con el mundo convencional se ha fracturado. "Locos puros", les decía el poeta nacional Miguel Serrano, amante perdido de amores por estas mismas tierras australes. Hace poco, los medios magallánicos han informado de la partida del que quizás haya sido uno de sus más populares "locos puros" en Punta Arenas: Sergio Checho Mansilla Alvarado, o Chechito para los que le conocían, el hombre-niño que siempre sonreía mostrando los dientes que le faltaban y quien llegó a ser capaz de poner en aprietos ...

LA DESAPARECIDA PLAYA IQUIQUEÑA DE LOS BAÑOS DE LA SIRENA

Imagen
  Vista actual de las posas del sector Baños de la Sirena. Coordenadas: 20°13'16.42"S 70° 9'13.72"W En la Costanera, frente a la cuadra triangular formada por las calles Orella, Riquelme y Pinto, existió por muchos años un grupo de posas de mar que se metían entre las rocas hacia el interior, aproximándose a la Avenida Arturo Prat. La principal de ellas era una especie de socavón o piscina natural, parecida a las que hay por el costado Sur de la Península de Cavancha, donde llegaban niños y familias a refrescarse en las tardes calurosas de Iquique. Este lugar era conocido como los Baños de la Sirena desde los tiempos en que la ciudad estaba en soberanía peruana, apareciendo con este nombre en el conocido mapa de Iquique del Capitán de Fragata don Francisco Vidal, publicado al final de su "Estudio sobre el puerto de Iquique", de 1880. Allí se ve al sector de los Baños de la Sirena afuera del área urbana de la ciudad, hacia el Sur de la urb...

CALLE SUCRE DE ANTOFAGASTA: NACIDA CON LA PROPIA CIUDAD

Imagen
Coordenadas: 23°38'41.56"S 70°23'55.28"W (inicio) / 23°39'25.61"S 70°23'12.84"W (final) La avenida General José Antonio Sucre nació con la propia fundación de la ciudad de Antofagasta, con apenas cuatro o cinco cuadras entre el antiguo malecón del borde costero y la actual calle Carlos Condell, pasando por el costado de la Plaza Colón. Puede observarse su aspecto inicial en el plano de la entonces flamante ciudad elaborado por José Santos Prada, en 1869. Cuatro años más tarde, tenía unas dos o tres cuadras "oficiales" más hacia el Este. Hoy, sin embargo, Sucre se extiende en línea recta desde la costanera hasta la falda del macizo costero, mostrando un pequeño desvío de su trazado sólo en este último punto, tras recorrer aproximadamente 1.8 kilómetros a lo ancho de la ciudad. El nombre de la calle también nace con Antofagasta, homenajeando al General Antonio José de Sucre y Alcalá, el ilustre prócer de las guerras indepen...

HOTEL COLINA: HISTORIA Y TRAGEDIA DE UN SINGULAR EDIFICIO

Imagen
  El hotel hacia el año 2008. Coordenadas: 41°28'23.60"S 72°56'35.54"W En la madrugada del miércoles 7 de noviembre de 2012 ardió con fatídica crueldad el que fuera quizá no de los más conocidos símbolos turísticos de la Costanera de Puerto Montt y de sus postales junto al océano: el Hotel Colina, con sus cerca de sesenta años a cuestas y sus inconfundibles líneas redondeadas de arquitectura. Tal como en 1958 la ciudad perdió entre llamas a su bello y tradicional Hotel Central de calle Urmeneta llegando a San Martín, ahora desaparecía en el fuego -y bastante cerca de allí- un caso que fue considerado en su tiempo ejemplo de modernidad hotelera para la misma ciudad. En el incendio, que fue definido como el más grave de la ciudad de Puerto Montt en 40 años, desparecieron volatilizadas en el humo 52 habitaciones, 100 camas, un elegante bar-restaurante subterráneo y su sala auditorio, junto a más medio siglo en la historia local alojada a perpetuidad en es...

FONTANA LA MINERÍA DE COPIAPÓ: HECHOS, MITOS Y MISTERIOS DE UN MONUMENTO DE MÁRMOL

Imagen
  Coordenadas: 27°21'59.41"S 70°19'56.24"W La fuente de mármol de la Plaza Prat de Copiapó es una de las imágenes turísticas más importantes de la ciudad, en esa plaza central elogiada alguna vez como de las más bellas de Chile. Postales y guías turísticas le han dedicado innumerables retratos a su imponente presencia, tan potente que ha superado incluso los rasgos de realidad de su propia historia, tocando grados de mito y leyenda en el imaginario popular. Mencionada frecuentemente en la literatura por autores como Salvador Reyes o Hernán Rivera Letelier, pesa sobre esta fontana -sin embargo- el mismo anatema infundado y chismoso que en alguna época se cargó contra la Fuente de la Plaza de Armas de Santiago: que habría sido un supuesto "trofeo" traído desde Perú por la soldadesca chilena en plena Guerra del '79. La exquisita escultura de mármol de Carrara y estilo neoclásico forma un conjunto ornamental con las otras cuatro b...

UNA PINTORESCA ALDEA DE TORORA AL SUR DE COPIAPÓ

Imagen
Totoral en septiembre de 1997, con banderas preparándose para Fiestas Patrias. Coordenadas: 27°54'5.28"S 70°57'37.03"W Fue en septiembre de 1997 cuando conocí el encantador y sorprendente poblado de Totoral, por la quebrada del mismo nombre, unos 130 kilómetros al surponiente de Copiapó. En años posteriores, el mismo nombre ha sonado a propósito de un controvertido proyecto energético a base de carbón mineral que se planificaba en esta parte del territorio casi prístino del Norte Chico, hacia el sector de Punta Cachos, aunque también por sus aceites de olivas, sus artesanías y otros potenciales turísticos que podrían brindarle grandes posibilidades a esta aldea, si se la asocia con inteligencia a la oferta completa que una visita a Copiapó y alrededores propone al viajero. Fui por primera vez allí con mis amigos Pablo y Tatá. Era la magnífica y colorida época del Desierto Florido de aquel año, coincidiendo en pleno con el período de Fiestas Patrias,...

TERMINAL RODOVIARIO DE ARICA: LA HISTORIA DE UNA GRAN PIRÁMIDE METÁLICA

Imagen
Coordenadas: 18°28'22.50"S 70°18'17.48"W Nota: artículo redactado y publicado en 2013, en mi sitio Urbatorivm. Trasladado hasta acá en 2022, sin actualizaciones ni adiciones. El Terminal Rodoviario Nacional es uno de los edificios más curiosos de Arica y conocido necesariamente por todo visitante que llegue o se vaya por tierra. Como muchos otros casos de arquitectura en hierro, su enorme galpón angulado desentona bastante con el estilismo urbano que caracteriza al resto de la ciudad, especialmente por lo que en su momento fueron audaces pretensiones modernistas, pero de ninguna manera se puede decir que pasa inadvertido. Es más: su inconfundible forma de pirámide trunca, lo hace a prueba de distraídos con riesgo de perderse buscando la terminal de buses. Con una mirada a esa mole rojiza de metales, nunca más se la podrá olvidar allí en en Diego Portales 948, entre las calles Alfredo Raiteri y Hernán Trizano, cerca de la avenida Santa María. Es tan ...

EL BENBOW: RESIDENCIAL, BAR, RESTAURANTE Y LAS PARRILLADAS "CON MÁS GUATA"

Imagen
  Coordenadas:  27°21'51.51"S 70°19'54.91"W Hubo un tiempo en que era popular en Copiapó un dicho para burlarse de la gente barrigona u obesa: "Tienes más guata que las parrilladas del Benbow". La comparación alude a uno de los más conocidos restaurantes de la ciudad, que además tiene una cómoda residencial unida a sus instalaciones, funcionando así como verdadera posada. El "Restaurante Benbow" se encuentra en calle Manuel Rodríguez 541, en la cuadra ubicada entre Maipú y Chacabuco a poca distancia de la Plaza Prat, en un barrio de hoteles y hostales para viajeros. Se distingue por sus muros exteriores rojos, pequeños aleros tejados y el cartel colgante que se ilumina en las noches diciendo: "RESTAURANTE-RESIDENCIAL-PARRILLADAS BENBOW". Sirviendo también de bar y cervecería, el "Benbow" cuenta con barra y dos cómodas salas principales con mesas de madera, por cuyo costado se accede al sector de la residenc...

LA MALDICIÓN DE LAS OREJAS DE ZORRO, LLEGA A SU FIN

Imagen
Fuente imagen: veoverde.com. Recientemente, se han publicado los resultados concluyentes de varios estudios relativos a la planta llamada "oreja de zorro", "yerba de la Virgen" o "hierba de la Virgen María", que demuestran las propiedades toxicológicas y cancerígenas del producto, muy por encima de los atributos medicinales que la yerbatería popular les adjudicaba. El asunto aún anda calentando a los noticiarios. Desde hace algunos años ya existían estos estudios realizados en Estados Unidos, Singapur, China y Taiwán, demostrando la inconveniencia del consumo de la planta. Sin embargo, sólo en 2013 se conocieron las conclusiones de una investigación de similares características, por parte de un equipo de Química Ecológica de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, haciendo públicos los resultados. Estos ponen la lápida final a la "oreja de zorro" como planta recomendable para cólicos uterinos, contracc...

UNA GRUTA PARA LAS MALTAS: LA FUENTE DE SODA ARIQUEÑA EL PACÍFICO

Imagen
Coordenadas: 18°28'43.20"S 70°19'12.62"W Nota: artículo redactado y publicado en el año 2013. Trasladado hasta acá sin actualizaciones en 2022. En Arica todavía quedan varios bares y cantinas que ofrecen la clásica malta con huevo y malta con harina tostada a los alegres comensales que las visitan, dulces propuestas que están un poco en retiradas en el comercio regular de otras regiones del país, según mi impresión, quedándose más bien en el consumo doméstico o en añosos tugurios de campo. Uno de estos boliches ariqueños que las ofrece todo el tiempo es la fuente de soda "El Pacífico", ubicada en Sotomayor 233 a escasa distancia de la Catedral de San Marcos y de la esquina con Bolognesi, al borde del centro comercial de la ciudad y en el paso de los que van o vienen desde la Plaza Colón. El nombre del bar recuerda no sólo al mar que golpea la orilla allá abajo, en el puerto, sino también al elegante y hermoso hotel que alguna vez existió j...

LOS LÚGUBRES SECRETOS DE EL INFIERNILLO EN LA COSTANERA DE ARICA

Imagen
  Coordenadas: 18°29'8.48"S 70°19'36.53"W (inicio del sector de roqueríos costeros) El Infiernillo corresponde a un sector de roqueríos y pequeñas galerías de borde de mar, que se ha ganado una extraña fama como lugar tan interesante como temible. Ubicado casi adyacente a las playas El Laucho y Brava, más al sur de la entrada a la península de la ex Isla Alacrán, se lo halla a espaldas de interesantes restaurantes, donde las olas golpean en una eterna frustración por no poder invadir la tierra firme más allá de esos estrechos pasillos de roca oscura, en los que pueden verse curiosos murallones levantados en el pasado por manos humanas, pero que ahora son territorio de innumerables cangrejos de colores rojizos, con suficiente buena vista para escapar como una turba de gnomos nerviosos ante la presencia de cualquier extraño. No es casualidad este sugerente nombre: El Infiernillo o también llamado Los Infiernillos , pues así se ha llamado también a...

EL SANTUARIO DEL GRANITO ORBICULAR: LAS INCREÍBLES ROCAS DE UN TESORO NATURAL DE CALDERA

Imagen
  Fuente imagen: Ficha del Consejo de Monumentos Nacionales. Coordenadas: 26°58'22.42"S 70°47'39.99"W (Santuario Natural) Nota: artículo publicado por mí en 2013. Lo traslado hasta acá sin actualizaciones, en 2022. Unos 11 kilómetros al Norte de Caldera y a sólo uno de la Ruta 5, se encuentra un lugar único en todo el planeta, por su ubicación y concentración: el campo de rocas orbiculares costeras, algunas levantándose sobre la arena y otras sobre la rompiente de las olas, con un maravilloso diseño pétreo que realmente parecería una creación divina. Aunque ya ha sido incluido en iniciativas como la Ruta Patrimonial Litoral Atacama (de Caldera Chañaral), bien implementado y promovido este sitio podría ser uno de los atractivos más importantes y famosos de toda la región; mas, me consta que aún muchos de los propios habitantes de Atacama las desconocen. Las rocas de granitos orbiculares, llamadas también orbiculitas, son un material natural o...

UN EDIFICIO CON HISTORIA: LA ESQUINA SEDE DEL BANCO ESTADO DE COPIAPÓ

Imagen
  Acceso actual del edificio, por calle O'Higgins. Coordenadas: 27°22'2.59"S 70°19'56.62"W Bernardo O'Higgins con Colipí, a un costado de la Plaza Prat de Copiapó, quizás sea la esquina más neoclásica-afrancesada de toda la ciudad, con su elegante edificio bancario que ha sido llamado popularmente como el Banco de Copiapó. Difiere un tanto de otros inmuebles de la urbe, pero refleja bastante bien la tendencia institucional y estilística de la época desde la que procede. De un piso alto y sin demasiadas ostentaciones, este edificio de vestigios estilísticos neoclásicos acusa ya influencia de lo que sería el movimiento art decó , todavía incipiente en aquellos años en que fuera levantado, con mucho juego de líneas horizontales y verticales, además de pilastras y ciertos elementos decorativos elaborados sobre la propia estructura, que uniforman las aplicaciones de orden ornamental sobre toda la fachada que abarca los tram...

EL PASADO-PRESENTE DE LA CASONA DECIMONÓNICA CON MOJINETE DE CALLE BOLOGNESI EN ARICA

Imagen
  Vista de la casona desde el edificio de administración pública de calle Prat. Coordenadas:  18°28'40.82"S 70°19'12.58"W Había notado ya la existencia de un techo extraño en calle Bolognesi sobre un par de pubs, con aspecto como de pajarera en ruinas, con recubrimientos de adobe o quincha y un esqueleto parcialmente desnudado de vigas y tablas de madera, me parece que también con refuerzos interiores de caña y carrizo en las paredes. Este techo es de cubierta con tablones largos, muy probablemente aisladas con estuco de barro en el pasado, y los vanos lucen restos de lo que alguna vez fueron protecciones abarrotadas. Al menos eso es lo poco que alcanza a verse desde abajo, en el popular y transitado paseo. No hace mucho, sin embargo, el miembro del grupo Facebook "Ese Arica de Antes", don Máximo Karl, publicó allí una fotografía antigua de la ciudad observ...

UNA ESTRELLA AMARILLA SOBRE PAÑO AZUL: EL SINGULAR ORIGEN DE LA BANDERA REGIONAL DE ATACAMA

Imagen
La bandera atacameña en la Feria Artesanal de la Plaza Prat. Tres han sido las primeras regiones de Chile que contaron con una bandera propia: la de Magallanes, la de Los Ríos y la de Atacama, pero es esta última la primera de carácter regional que fuera instituida y también corresponde a la de más antiguo diseño de entre los tres casos. Compuesta de una sencilla estrella pentagonal amarilla sobre fondo azul, combinación un poco vibrante por contraste de valores cromáticos a la vista, este estandarte tiene una pintoresca historia que contrasta con la simpleza de su diseño, pues se remonta al pasado histórico de la Región de Atacama y muy particularmente a la memoria de los hombres de la ciudad de Copiapó, en uno de sus más curiosos episodios históricos.

EL PALACIO DE LA CASA GIMÉNEZ: UNA AUTÉNTICA JOYA ARQUITECTÓNICA DEL NORTE GRANDE

Imagen
  Coordenadas: 23°39'0.44"S 70°23'47.88"W Justo en la esquina del actual paseo Manuel Antonio Matta con calle Baquedano, en pleno centro comercial de la ciudad de Antofagasta, se encuentra un cautivante y hermoso edificio que, estoy seguro, debe estar entre los más bellos e interesantes de todo Chile, además de ser un homenaje al eclecticismo y al refinamiento arquitectónico. Se trata del denominado Palacio de la Casa Giménez, por alguna extraña razón aún no declarado Monumento Histórico Nacional a pesar de sobrarle méritos. Es un excelente caso de arquitectura arabesca de tipo mudéjar bajo influencia sevillana, y diría que con toques de neoclásico en sus columnas y de neogótico en sus vanos, surgido desde el tablero del arquitecto español José Espiau y Muñoz, y construido por su compatriota Jaime Pedreny Gassó, quien había instalado su oficina de arquitectura en Antofagasta.

EL CENTENARIO KIOSCO DE RETRETA DE LA PLAZA COLÓN DE ANTOFAGASTA (Y ESPERANDO SER REPARADO)

Imagen
  Imagen nocturna actual del Kiosco de Retreta, en 2013 (esperando ser reparado). Coordenadas: 23°38'48.55"S 70°23'52.90"W El Kiosco de la Retreta, que ha sido llamado también la Glorieta o Kiosco Croata y Odeón Eslavo, está situado hacia la esquina interior de la Plaza Colón, la del cruce de calle Prat con San Martín frente a la Intendencia Regional de Antofagasta. Su posición lo destaca en este histórico cuadrante de la ciudad, aunque desde hace un tiempo a la fecha se encuentra aislado de los visitantes. La obra fue una donación originalmente arreglada por la colonia eslava para la ciudad. Al igual que otros monumentos existentes en la misma plaza, se trataba de un obsequio hecho en el marco general de las celebraciones del Primer Centenario de 1910, pero sólo pudo ser inaugurado con acto público el 26 de marzo de 1911, en el mismo lugar donde se encuentra ahora. La intención de homenajear el Centenario está en una placa colocada en la misma est...

LA SINIESTRA LEYENDA DEL CULEBRÓN EN EL CEMENTERIO GENERAL DE COPIAPÓ

Imagen
  Coordenadas: 27°22'24.10"S 70°20'18.92"W (Cementerio) El "culebrón" es una de las leyendas más extendidas en áreas rurales chilenas, de norte a sur, adquiriendo particular importancia en zonas como el Valle del Aconcagua, San Fernando, Talca, Temuco, Osorno y la Isla Grande de Chiloé. En Santiago es famosa la historia del "culebrón" que habitaría en el ex Fundo y la Capilla Santa Corina de Pudahuel. Alcanza incluso territorios argentinos como Mendoza, donde es llamado "viborón". Correspondería a una extraña criatura con aspecto de serpiente gigante y monstruosa, muchas veces asociada a actividades de hechicería o presencias demoníacas, además de necromancia y custodias de tesoros escondidos en montañas, cementerios o bosques. El "culebrón" suele ser representado o descrito como una serpiente grande y gruesa, con enorme cabeza, a veces totalmente peluda o con pelos sólo en el lomo, otras veces con alas como...